Mostrando entradas con la etiqueta Amanita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amanita. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de noviembre de 2021

Amanita vaginata

Amanita vaginata
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoAmanita vaginata (Bull.) Lam.
SinónimosAmanitopsis vaginata (Bull.) Roze, Amanitopsis plumbea (Schaeff.) J. Schröt.
Nombre común: Cucumela, Amanita enfundada
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 07/10/2021, en un claro de bosque con presencia de robles y abedules en Fombona, cerca de Pañeda Nueva. UTM 30 T 280138 4812046

Esta especie se caracteriza por su sombrero liso, de color gris, con un pequeño mamelón central y el margen estriado; sus láminas blancas y su pie, esbelto, de superficie lisa o finamente escamosa, algo ensanchado hacia la base, también de color blanco, sin anillo y con una gran volva membranosa en la base. Puede confundirse con otras especies similares de las que se diferencia macroscópicamente por el color del sombrero, anaranjado y pie liso, Amanita fulva; amarillo anaranjado y el pie con pequeñas escamas que con el tiempo se vuelven amarillentas, Amanita crocea; gris plateado, Amanita mairei.
1. Pileipellis 2. Hifas de la volva 3. Células marginales del borde de la lámina 4. Esporas de 11-11,5 x 8-9 µm

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 294/295).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 274/275).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 754/755).
Champignons de Suisse, Tome 4, Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 144/145).
■ Webs:
https://www.asturnatura.com/especie/amanita-vaginata.html
https://www.fungipedia.org/hongos/amanita-vaginata.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=A&art=34
https://micoex.org/2016/09/17/amanita-vaginata/

miércoles, 20 de enero de 2021

Amanita citrina var. alba

Amanita citrina var. alba
Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoAmanita citrina var. alba (Pers.) Quél. & Bataille
Sinónimos: Amanita mappa (Batsch) Bertill.
Nombre común: Amanita citrina blanca
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez el 17/10/2020 en un talud, al borde de un camino, de un robledal con presencia de eucaliptos, en La Belga. UTM 30 T 279488 4811161

Esta variedad de Amanita citrina se diferencia de la especie tipo por su color, que es totalmente blanco, tanto el sombrero, como las láminas y el pie. Tiene la cutícula cubierta de escamas, restos del velo general, de consistencia harinosa, también de color blanco; el pie liso, esbelto, con un anillo colgante y persistente en la parte alta y en la base una volva circuncisa y marginada. Característico de esta especie es también, su olor a patata cruda. Se podría confundir con la Amanita virosa, con la Amanita verna, o con la variedad blanca de la Amanita phalloides, todas ellas mortales, pero éstas tienen volva alta y membranosa, sacciforme, en forma de saco.
1 y 2. Hifas de los restos del velo de la cutícula 3. Basidios 4. Esporas de 7,5-9,5 x 7-8 µm.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Las Setas en la Naturaleza, Tomo 1, Iberdrola, Ramón Mendaza Rincón de Acuña y Guillermo Díaz Montoya (Pág. 238).
Champignons de Suisse, Tomo 4, Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 146/147).
■ Webs:
https://www.fungipedia.org/hongos/amanita-citrina-var-alba.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=A&art=532

sábado, 29 de septiembre de 2018

Amanita strobiliformis

Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoAmanita strobiliformis (Paulet ex Vittad.) Bertill.
Sinónimos: Amanita solitaria f. strobiliformis (Paulet ex Vittad.) Cetto, Amanita solitaria var. strobiliformis (Paulet ex Vittad.) Costantin & L. M. Dufour
Nombre común
Encontrada por José Antonio Cueto del Coz, "Cholo", el 27/08/2018 en un jardín de una vivienda sita en Los Campones, El Berrón, bajo un Aliso "humeru" (Alnus glutinosa). UTM 30 T 280767 4806943

Es una especie rara, que no tiene la volva en forma de saco, de comestibilidad dudosa e incierta, que se caracteriza por su sombrero cubierto con grandes placas irregulares y en su margen restos membranosos colgantes procedentes del velo parcial, y por su anillo cremoso y frágil. Se puede confundir con la Amanita echinocephala, diferente por su sombrero con verrugas piramidales y con la Amanita vittadinii que tiene el pie ahusado y escamoso hasta el anillo.


Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 298/99).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 368/369).
■ Webs:
https://www.fungipedia.org/hongos/amanita-strobiliformis.html
http://guiahongosnavarra1garciabona.blogspot.com/2015/09/amanita-strobiliformis-vittquel.html

viernes, 29 de diciembre de 2017

Amanita crocea

Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científico: Amanita crocea (Quél.) Singer
Sinónimos: Amanita aurantiofulva E.-J. Gilbert
Nombre común
Encontrada por Juan Rodríguez Díaz, el 23/10/2009 en Noreña, en un prado, bajo robles. UTM 30 T 281093 4808858

Esta especie pertenece al subgénero Amanitopsis, sin anillo y con el margen del sombrero estriado y anteriormente estaba incluida en el grupo de las Amanitas vaginatas, como una variedad de ésta, pero actualmente es un taxón independiente. Presenta toxinas termolábiles por lo que su consumo debe realizarse previa cocción a partir de los 70 ºC. Se identifica por su sombrero color naranja o azafranado y su pie, blanco, cubierto de pequeñas escamas que con el tiempo se vuelven amarillentas. Se puede confundir con la Amanita Caesarea, pero ésta tiene anillo y láminas amarillas. La Amanita fulva es menos robusta y su volva de color ocre anaranjado en el interior.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 294).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 274/275).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 284/285).
■ Webs:
https://www.asturnatura.com/especie/amanita-crocea.html
https://www.fungipedia.org/hongos/amanita-crocea.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=A&art=19
http://www.amanitacesarea.com/amanita-fulva.html

viernes, 8 de diciembre de 2017

Amanita caesarea

Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoAmanita caesarea (Scop.) Pers.
Sinónimos
Nombre comúnOronja, Amanita de los césares
Encontrada por Enrique Menéndez García, el 01/09/2002, en Huergo, en una zona conocida como Les Cuartes, en el talud que da al camino, de un monte de eucaliptos. UTM 30 T 280181 4813102

Lo más significativo de esta especie, ya no es que nunca había sido vista por esta zona, si no que además, apareciera en el talud de un monte de eucaliptos, aunque es de suponer que, en otros tiempos, fue un bosque mixto de castaños. Fue encontrada a últimos de julio y volvió a salir, a últimos de agosto y durante dos años seguidos. No la hemos vuelto a ver. Se la reconoce fácilmente por el color amarillo de sus láminas y pie, además de por su volva en forma de saco. La Amanita muscaria, tiene la volva diferente, formada por restos como escamas blancas que rodean circularmente dicha zona,  y el pie y las láminas blancas.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 296/297).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 276/277).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 296/297).
■ Webs:
https://www.asturnatura.com/especie/amanita-caesarea.html
https://www.fungipedia.org/hongos/amanita-caesarea.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=A&art=16
http://www.amanitacesarea.com/amanita-caesarea.html

Amanita rubescens

Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoAmanita rubescens Pers.
Sinónimos
Nombre comúnOronja vinosa, Amanita rojiza
Encontrada por Florentino Rodríguez Díaz, el 23/10/2009 en La Belga, cerca de Pañeda Nueva, en bosque de robles. UTM 30 T 279702 4811486

Es una especie muy común y un buen comestible, pero en crudo es tóxica, ya que contiene hemolisina que puede destruir los glóbulos rojos de la sangre. Para consumirla hay que quitarle su cutícula y llegar a los 70 ºC en su preparación, ya que las toxinas que contiene son termolábiles y desaparecen tras la cocción. Lo más característico de esta seta es su color vinoso en las heridas, al ser manipulada, o en las partes atacadas por las larvas. La forma annulosulfurea tiene el anillo de color amarillo. Se la puede confundir con la Amanita pantherina, muy tóxica, pero ésta, tiene en el sombrero unas estrías muy marcadas, en el margen y unas escamitas de color blanco puro. Además, su volva es diferente y su carne no enrojece como en la Amanita rubescens. También se la puede confundir con la Amanita spissa, cuya carne tampoco enrojece y que también es comestible.

1 y 2. Hifas del velo general 3. Borde de la lámina 4. Basidios 5 y 6. Esporas de 9-9,5 x 6-6,5 µm, unas en agua y otras en Melzer

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 296/297).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 276/277).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 752/753).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 298/299).
■ Webs:
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=41705
https://www.asturnatura.com/especie/amanita-rubescens.html
http://setasyhongosdetineo.blogspot.com/2018/06/amanita-rubescens-pers.html
https://www.fungipedia.org/hongos/amanita-rubescens.html
http://www.fichasmicologicas.com/?alf=A&art=32
http://www.amanitacesarea.com/amanita-rubescens.html

jueves, 30 de noviembre de 2017

Amanita phalloides

Amanita phalloides
Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoAmanita phalloides (Vaill. ex Fr.) Link
Sinónimos
Nombre comúnOronja verde
Encontrada por Juan Rodríguez Díaz, el 23/10/2009 en La Belga, cerca de Pañeda Nueva, en bosque de pinos y robles. UTM 30 T 279664 4811145

Esta especie, debería ser conocida por todas aquellas personas que tengan afición a buscar setas para consumirlas. Se la identifica por su sombrero de color amarillo verdoso a verde oliva recubierto con fibrillas radiales de color grisáceo y por su pie, jaspeado de amarillo verdoso sobre fondo blanquecino, separable del sombrero, provisto de un anillo grande y membranoso de color blanco, con la base bulbosa metida dentro de una volva membranosa, en forma de saco, de color blanco. Está entre las más venenosas y mortales y es, sin duda, la más peligrosa teniendo en cuenta el número de víctimas que ha causado. Es una seta esbelta, con la forma típica de pie y sombrero, por lo que no encierra ospecha para el aficionado novato, y además, es bastante abundante. Las sustancias venenosas que contiene no son afectadas ni por el secado, ni por la cocción. Los primeros síntomas de intoxicación , al consumirla, tardan mucho en aparecer, entre ocho y cuarenta horas, y en una fase inicial, son gastrointestinales, con vómitos, diarreas..., para posteriormente atacar órganos vitales como el hígado y luego el riñón y corazón. A pesar de los avances habidos en la medicina, un porcentaje bastante elevado de los intoxicados, muere.
Micro_volva_Amanita_phalloides Borde_lamina_Amanita_Phalloides Micro_Basidios_Amanita_Phalloides Micro_Esporas_Amanita_Phalloides
1. Elementos del velo dela base del pie (Volva) 2. Células marginales del borde de la lámina 3. Basidios. 4 Esporas
Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 298/299).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 280/281).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 296/297).
Champignons de Suisse, Tome 4, Champignons à ames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 153/154).
■ Webs:
https://asetasporasturias.blogspot.com/2011/03/amanita-phalloides.html
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=12907
https://www.asturnatura.com/especie/amanita-phalloides.html
https://www.fungipedia.org/hongos/amanita-phalloides.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&s=amanita%20phalloides&art=30
http://www.amanitacesarea.com/amanita-phalloides.html

Entradas más vistas