Mostrando entradas con la etiqueta Lactarius. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lactarius. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de junio de 2022

Lactarius zonarius

Lactarius zonarius
Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoLactarius zonarius (Bull.) Fr.
Sinónimos: Lactarius insulsus (Fr.) Fr.
Nombre común: Lactario zonado, Falso níscalo
Encontrada por Juan Rodríguez, el 5/10/2021, en un prado bajo un castaño, en Noreña. UTM 30 T 280886 4808893

Esta especie, se caracteriza por su sombrero con una depresión central, que inicialmente es convexo y finalmente embudado, con la superficie untuosa o viscosa, de color crema y densamente zonada de ocre rojizo; por sus láminas muy apretadas, finalmente decurrentes, de color blanco cremoso, a veces con reflejos rosados, que segregan abundante látex, picante, de color blanco inmutable; por su pie corto con relación al sombrero, liso o algo escrobiculado de color blanquecino, y por su carne, también de color blanquecino, que se tiñe lentamente al contacto con el aire de un color rosa grisáceo. Aunque se conoce como falso níscalo, los tonos verdosos del Lactarius deliciosus, el color anaranjado de sus láminas y del látex, así como su hábitat pinícola, permiten una fácil diferenciación. Lactarius chrysorrheus, de colores parecidos, su látex de color blanco amarillea rápidamente al contacto con el aire. Lactarius acerrimus tiene los basidios bispóricos y las esporas más grandes. Lactarius evosmus, con el mismo hábitat, apenas tiene zonaciones en el sombrero
1. Pileipellis 2. Caulopellis 3. Basidio y Queilocistidio 4. Esporas con dos enfoques diferentes de 7-8 x 6-7 µm

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 82/83).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 402/03).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella, Antonio Ortega Díaz (Pág. 370/371).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier, Pierre Roux (Pág. 140/141).
Fungi Europaei, Lactarius, Pers. (Pág. 364/370).
■ Webs:
http://www.amanitacesarea.com/lactarius-zonarius.html
https://micoex.org/2016/09/17/lactarius-zonarius/
https://micologica-barakaldo.org/wp-content/uploads/2021/05/Lactarius-zonarius.pdf
https://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=L&art=326

miércoles, 2 de junio de 2021

Lactarius quietus

Lactarius quietus
Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoLactarius quietus (Fr.) Fr.
Sinónimos: Lactifluus quietus (Fr.) Kuntze
Nombre común: Lactario de los robles
Encontrada por Juan Rodríguez el 28/11/2013, en un robledal en La Belga. UTM 30 T 279456 4811477

Es una especie que micorriza con robles lo que facilita su identificación. Tiene el  sombrero brillante en tiempo húmedo, pero mate cuando se seca, de color marrón rojizo, zonado concétricamente, a menudo con hoyitos o manchas más oscuras; las láminas apretadas de color crema, que  se manchan de color pardo rojizo en las zonas dañadas y que segregan un látex de color blanquecino, y el pie concolor al sombrero, que se va oscureciendo hacia la base, donde puede llegar a tener una tonalidad vinosa.
1 Hifas cutícula  2. Queilocistidios 3. Basidios 4 y 5. Esporas con diferente enfoque de 7,5-8,5 x 6,5-7 µm 

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 90/91).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica y Norte de Europa, Régis Courtecuisse & Bernard Duhem (Pág. 412/413).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 352/353).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 138/139).
■ Webs:
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=l&art=318

lunes, 7 de diciembre de 2020

Lactarius controversus

Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoLactarius controversus Pers.
Sinónimos: Lactifluus controversus (Pers.) Kuntze
Nombre común: Lactario controverso, Lactario blanco del chopo, Níscalo del chopo
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 13/11/2020 en una zona húmeda, bajo salgueras, en Pañeda Nueva. UTM 30 T 279728 4811269


Esta especie que puede llegar a alcanzar un gran tamaño, hasta 25 ó 30 cm, se identifica por su sombrero liso, húmedo y viscoso, con el centro deprimido, de color blanco, frecuentemente zonado con manchas rosa y ondulado y enrollado hacia el margen; sus láminas aunque en principio blancas, muy pronto de color rosado; su pie corto, blanco que se mancha de rosa al ser manipulado, y su látex blanco inmutable. Se puede confundir con  Lactarius vellereus, que es más grande, su sombrero no es viscoso y tiene las láminas blancas. Lactarius piperatus tiene la superficie del sombrero rugosa, las láminas de color crema, muy apretadas y decurrentes y su látex es blanco, pero vira a color crema al secarse.
1. Cutícula 2. Queilocistidios 3. Basidios. 4. Esporas de 5,5-7 x 4,5-5,5 µm.
Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 94/95).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 398/399).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 339/340).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 110/111).
■ Webs:
http://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=10604
https://www.asturnatura.com/especie/lactarius-controversus.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=L&art=311
https://www.fungipedia.org/hongos/lactarius-controversus.html

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Lactarius deliciosus

Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoLactarius deliciosus (L.) Gray
Sinónimos:
Nombre común: Níscalo, Rovellón
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 20/10/2020 en la escombrera de San Pedro, bajo pinos. UTM 30 T 281035 4812161


Es una especie bastante conocida, ya que se consume mucho en prácticamente toda España, siendo especialmente apreciada en Cataluña y que se caracteriza por el color naranja dominante en sombrero, láminas, pie y látex. Se identifica por su sombrero color naranja o zanahoria, zonado concéntricamente y con el borde enrollado cuando es joven, que se va aplanando con la edad hasta terminar deprimido; sus láminas decurrentes, de color naranja que se manchan de color verdoso al roce; su pie de color anaranjado pálido, escrobiculado, que se vuelve cavernoso con el tiempo; su látex de color naranja o zanahoria y su carne blanca y anaranjada hacia los bordes. Se diferencia de Lactarius quieticolor porque éste tiene el sombrero pardo anaranjado con matices violáceos o gris verdoso, parecidos al los del Lactarius quietus, de ahí su nombre, y el pie, poco o nada escrobiculado y con tendencia a teñirse de color verdoso. Lactarius deterrimus tiene el sombrero algo veteado radialmente, y el pie no escrobiculado y con una banda blanca bajo las láminas. Lactarius salmonicolor, crece exclusivamente bajo abetos,  tiene el látex de color naranja asalmonado y sus láminas no se manchan de coloración verdosa. Lactarius semisanguifluus tiene el sombrero de un naranja más pálido, con reflejos pardo vinosos hacia el margen que verdea rápidamente, el pie poco o nada escrobiculado y la carne anaranjada que se vuelve rojo sangre al corte y finalmente, verde. 
Lactarius deliciosus Lactarius deliciosus
1 y 2. Detalle del pie escrobiculado y cavernoso. 3. Basidios 4. Esporas de 7-9 x 5,5-7,5 µm.
Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 80/81).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 406/407).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 342/343).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 124/125).
■ Webs:
https://www.asturnatura.com/especie/lactarius-deliciosus.html
https://www.fungipedia.org/hongos/lactarius-deliciosus.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=L&art=312

lunes, 14 de enero de 2019

Lactarius uvidus

Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científico: Lactarius uvidus (Fr.) Fr.
Sinónimos:
Nombre común: Lactario húmedo

Encontrada por Juan Rodríguez y Santi Serrano, el 12/11/2018 en un bosque mixto de roble, castaño y abedul, en Collado. UTM 30 T 291215 4808255.

Esta especie de sombrero viscoso, no zonado, de color crema con reflejos rosados, se identifica por la coloración violeta que adquiere el sombrero, las láminas, el pie y el látex que segrega, al roce, corte o al contacto con el aire. Lactarius violascens, tiene el sombrero más violáceo y zonado de manchas concéntricas hacia el borde. Lactarius luridus, tiene el sombrero salpicado de manchas rugosas débilmente zonadas en el borde.


Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 86/87).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 408/409).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 128/129).
http://guiahongosnavarra1garciabona.blogspot.com/2015/06/lactarius-uvidus-fr.html

lunes, 26 de marzo de 2018

Lactarius pyrogalus

Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoLactarius pyrogalus (Bull.) Fr.
Sinónimos
Nombre común: Lactario de leche ardiente
Encontrada por Juan Rodríguez Díaz, el 13/10/2010 en un prado, bajo avellano (Corylus avellana),  en Pañeda Nueva. UTM 30 T 280281 4811146

Esta especie se caracteriza por el color ocre anaranjado de sus láminas, el latex blanco muy picante, que reacciona con el KOH virando a amarillo anaranjado, y su hábitat, exclusivo bajo avellanos. Se puede confundir con Lactarius circellatus, que tiene el sombrero más zonado, con bandas grisáceas, las láminas más apretadas y el látex menos picante y que no reacciona con el KOH.

1. Detalle de Lactarius pyrogalus 2 y 3. Pileipellis 4. Pleurocistidio 5. Queilocistidios 6. Basidios 7. Esporas de 6,5-7 x 5-5,5 µm

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 84/85).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 402/403).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 351/352).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier / Pierre Roux (Pág. 130/131).
■ Webs:
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=13004
https://www.asturnatura.com/especie/lactarius-pyrogalus.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=L&art=1064

Entradas más vistas