Mostrando entradas con la etiqueta Calocybe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calocybe. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de julio de 2022

Tricholomella constricta

Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoTricholomella constricta (Fr.) Zerova ex Kalamees
Sinónimos: Calocybe constricta (Fr.) Kühner, Calocybe leucocephala (Bull.) Cantante, Tricholomella leucocephala (Bull.) Zerova
Nombre común
Encontrada por Florentino Rodríguez, el 16/10/2020 en el borde de un camino, en Pañeda Nueva. UTM 30 T 280256 4811357


Esta especie se caracteriza por su sombrero blanco níveo, a menudo manchado de tierra por su desarrollo algo hipogeo; por sus láminas apretadas, algo escotadas, blancas que evolucionan a crema claro; por su pie cilíndrico, con base atenuada y radicante, del mismo color que el sombrero, con escamas ascendentes por encima de la zona anular, y por su olor fuertemente harinoso. Es la única especie del género al sinonimizarse Tricholomella constrictum y Tricholomella leucocephalum. Microscópicamente sus esporas están ornamentadas, y no lisas como las de los Calocybes.
Tricholomella constricta
1. Detalle del pie radicante 2. Hifas de la pileipellis 3. Basidios. 4. Esporas de 7-8,5 x 5-6,5 µm.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 166/167).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis courtecuisse & Bernard Duhen (Pág. 212/213).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 486/487).
■ Webs:
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=22878
https://asociacionvallisoletanademicologia.com/wordpress/wp-content/uploads/2007/03/Tricholomela-leucocephala.pdf
https://www.fungipedia.org/hongos/tricholomella-constricta.html

viernes, 18 de marzo de 2022

Calocybe gambosa

Seta de primavera, Seta de San Jorge, Perretxiko
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científico: Calocybe gambosa (Fr.) Donk
Sinónimos: Tricholoma georgii (L. : Fr.) Quél.
Nombre común: Seta de primavera, Seta de SanJorge, Perretxiko
Encontrada por Florentino Rodríguez Díaz, el 30/04/2015 en Pañeda Nueva, en el prado de una pomarada de manzanos. UTM 30 T 280536 4810760

Esta seta fue la más buscada, hace muchos años, en el concejo de Siero y Noreña. Por causas perjudiciales para el hongo, en mi opinión, el abono químico que se echaba en los prados en torno al mes de febrero, estaba prácticamente desaparecida; pero hace unos años, debido a las nuevas formas de pastoreo, sin abono, he podido comprobar que han vuelto a salir setas en antiguas corras y a algunos, entre los que me incluyo, nos han brotado en aquellos sitios donde echábamos, para que esporaran, los restos de limpiar las que recolectábamos por la cordillera. ¡Ojalá se mantenga esta perspectiva!
Se reconoce por sus colores blanquecinos, en algunas formas, ocráceos, sus láminas muy apretadas del mismo color y por su carne gruesa, con un inconfundible olor a harina fresca. Se han producido confusiones con la especie tóxica Entoloma lividum, también de un fuerte olor harinoso, pero con láminas de color rosa en la madurez y con diferente hábitat y época de maduración.
Seta de primavera, Seta de San Jorge, Perretxiko
1. Setas con tonos ocráceos 2. Hifas de la cutícula bucleadas 3. Basidios bucleados 4. Esporas de 4,5-5 x 3-3,5 µm

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 166/167).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 212/213).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 467/468).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 538/539).
Champignons de Suisse, Tome 3, Bolets et Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 144/145).
■ Webs:
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=25619
https://www.asturnatura.com/especie/calocybe-gambosa.html
https://www.fungipedia.org/hongos/calocybe-gambosa.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=C&art=258
http://www.amanitacesarea.com/calocybe-gambosa.html

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Rugosomyces ionides

Calocybe ionides
Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoRugosomyces ionides (Bull.) Bon
Sinónimos: Calocybe ionides (Bull.) Kühner.
Nombre común: Calocibe violeta
Encontrada por Juan Rodríguez, el 1/10/2020 en humus de avellano y humeru, al borde de un camino de Collado, en Siero. UTM 30T 291323 4808249

Esta especie se identifica por sus láminas blancas que contrastan con el color violeta de su pie y sombrero y por su olor harinoso. Se podría confundir con Lepista sordida, pero ésta no tiene ese contraste de colores tan pronunciado y además, no huele a harina.
1. Hifas cutícula 2. Basidios 3. Esporas de 4,5-5,5 x 2,5-3 µm.

■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 166/167).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, de Europa y Norte de África, Régis Courtecuisse & Bernard Duhen (Pág. 210/211).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 532/533).
Champignons de Suisse, Tome 3, Bolets et Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 146/147).
■ Webs:
http://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=20924
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=C&art=693

lunes, 29 de enero de 2018

Calocybe ochracea

Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoCalocybe ochracea (R. Haller Aar.) Bon
Sinónimos: Lyophyllum ochraceum (R. Haller Aar.) Schwöbel & Reutter
Nombre común: 
Encontrada por Abel González Ablanedo y José M. Rodríguez Álvarez, el 19/09/2008 en Casa de Anes, en el talud que cae de un prado al camino, bajo Quercus robur. UTM 30 T 279615 4810599

Esta especie, cuando se encontró, sólo había sido citada en dos ocasiones en la Península Ibérica, una de ellas, en el Principado de Asturias, el 26/10/2006 en Arborio, Pravia (E. Rubio, 2006). Desde entonces,  no se había producido ninguna otra cita.

Descripción macroscópica:
Píleo de 23 a 45 mm, hemisférico al inicio, después convexo, para terminar convexo aplanado con el centro ligeramente deprimido con la edad. Margen involuto durante largo tiempo. Color ocre oliváceo claro con el centro más oscuro, con ligera escamación. Píleo de estructura cotonosa.
Láminas adnatas, ligeramente decurrentes por un diente, finas, de color ocrea limón muy tenue. Arista laminar concolor a un poco más débil, sinuosa. Al tacto viran a rosa vinoso; finalmente a gris negruzco.
Estípite cilíndrico, curvado en todos sus ejemplares, de 26-50 x 7-9 mm, lleno, ligeramente atenuado en la base, concolor con el píleo, con fibrillas longitudinales cotonosas con tonalidades blanquecinas. Base del con resto miceliar blanco.
Carne espesa, compacta en el centro, delgada hacia el margen, blanquecina al corte virando en poco tiempo al rosa vinoso y después, al gris negruzco. Sabor ligeramente amargo, no harinoso. Olor tenue, al corte afrutado que una vez aplastado recuerda el olor del Inocybe adaequata (Britz.) Sacc., afrutado.
Esporada crema pálida.

Descripción microscópica:
Esporas de forma subglobosas a largamente elipsoidales, con gútula central lipídica, lisas hialinas, de 3,5-5 x 2,3-3,5 µm, Q=1,2-1,7. V=15,1.
Basidios cilíndrico-clavados de 19-25 x 4-6 µm, tetraspóricos, con bucles y con contenido siderófilo típico de los Lyophyllum.
Trama de la lámina regular.
Queilos fusiformes de 32-48 x 4-6,5 µm.
Revestimiento pileico con hifas paralelas cilíndricas, largas de 4,3-7,5 µm, con pigmentación intrapariental y vacuolar. Closionada y bucleada.

Entradas más vistas