Mostrando entradas con la etiqueta Hygrocybe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hygrocybe. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de febrero de 2025

Hygrocybe reidii

Hygrocybe reidii
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoHygrocybe reidii Kühner
Sinónimos: Pseudohygrocybe reidii (Kühner) Kovalenko
Nombre común: Higrocibe de sombrero festoneado
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 03/12/2024 en un prado de pasto de Pañeda Nueva, en Siero. UTM 30 T 280335 4811399

Esta especie crece en prados formando grupos pequeños durante el otoño y se reconoce por su sombrero seco de color naranja a rojo anaranjado, sus láminas separadas, ampliamente adnatas o algo decurrentes, su pie de color parecido al sombrero, con la base blanquecina y por su típico olor a miel.
Se caracteriza por su sombrero inicialmente plano convexo, pronto aplanado y finamente con el centro deprimido, con el margen incurvado, ondulado y crenulado, de cutícula mate, seca y lisa, algo afieltrada en el centro, de color rojo anaranjado con el borde amarillento; por sus láminas espaciadas, de ampliamente adnatas a algo decurrentes, de amarillentas a anaranjadas, con el borde más pálido; por su pie seco, liso y mate, anaranjado que va amarilleando hacia la base, que es blanca, y por su carne escasa, de color amarillo pálido, de olor a miel, sobre todo cuando está seca y sabor suave.

■ Bibliografía:

Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 110/111).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse, Bernard Duhem (Pág. 162/163).
Le Gude des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier, Pierre Roux (Pág. 480/481).
The Genus Hygrocybe, David Boertmann (Pág. 102/103).
Hygrophorus s.l., FUNGI EUROPAEI, Máximo Candusso (Pág. 534/538).
Las Setas en la Naturaleza, Tomo II, IBERDROLA, Ramón Mendaza Rincón de Acuña (Pág. 145).
■ Webs:
https://asetasporasturias.blogspot.com/2024/12/hygrocybe-reidii.html
https://www.asturnatura.com/especie/hygrocybe-reidii
https://micologica-barakaldo.org/Hygrocybe-reidii.pdf
https://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=h&s=amanita%20rubescens&art=567

jueves, 30 de enero de 2025

Gliophorus laetus

Gliophorus laetus
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoGliophorus laetus (Pers.) Herink
Sinónimos: Hygrocybe flava (Boertm.) F. Rune, Hygrocybe laeta (Pers.) P. Kumm.
Nombre común
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 25/12/2024 en un prado de pasto de Pañeda Nueva, en Siero. UTM 30 T 280781 4811854

Esta especie crece formando grupos pequeños en prados, pastizales y dunas fijas, principalmente durante el otoño y se reconoce con cierta facilidad, a pesar de su variabilidad en cuanto al color, por su viscosidad y por sus láminas decurrentes con la arista transparente y gelatinosa.
Se caracteriza por su sombrero inicialmente hemisférico, después convexo y finamente aplanado, a menudo con el centro deprimido, con el margen estriado por transparencia, de cutícula lisa, brillante, viscosa, higrófana, de color pardo oliváceo inicialmente, luego pardo anaranjado a naranja oscuro, ocre rosáceo y rosa asalmonado en la madurez, siempre con tonos más claros en el borde; por sus láminas bastante espaciadas, más o menos decurrentes, blanquecinas, grisáceas o rosadas, con la arista transparente y gelatinosa; por su pie bastante largo, cilíndrico, liso, glutinoso, concolor con el sombrero, de color gris violeta en la parte alta y algo amarillento hacia la base, y por su carne delgada, elástica, del mismo color que la superficie, de olor a goma quemada y sabor no destacable.

■ Bibliografía:

Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 112/113).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse, Bernard Duhem (Pág. 162/163).
The Genus Hygrocybe, David Boertmann (Pág. 94/97).
Hygrophorus s.l., FUNGI EUROPAEI, Máximo Candusso (Pág. 597/606).
Las Setas en la Naturaleza, Tomo II, IBERDROLA, Ramón Mendaza Rincón de Acuña (Pág. 325).
Champignons de Suisse, Tome 3, Bolets et Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzin (Pág. 108/109).
■ Webs:
https://asetasporasturias.blogspot.com/2025/01/gliophorus-laetus.html
https://www.asturnatura.com/especie/hygrocybe-laeta
https://micologica-barakaldo.org/Gliophorus-laetus.pdf
http://www.redforesta.com/FICHA-Hygrocybe-laeta.pdf

lunes, 27 de noviembre de 2023

Hygrocybe conica var. conica

Hygrocybe conica var. conica
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoHygrocybe conica var. conica (Schaeff.: Fr.) P. Kumm.
Sinónimos: Hygrocybe nigrescens (Quél.) Kühner, Hygrocybe pseudoconica J. E. Lange, Hygrocybe tristis (Pers.) Møller
Nombre común: Higrocibe cónica
Encontrada por Florentino Rodríguez, el 22/09/2023 en un camino, bajo  avellano y con robles y castaños cerca, en el límite con la zona mtar de La Belga. UTM 30T 279759 4811608

Esta especie que se caracteriza por su sombrero cónico, puntiagudo, de color anaranjado vivo a rojo, con las láminas blancas o amarillentas, con el pie amarillo o anaranjado y cuya carne se vuelve rápidamente de color verde grisáceo que acaba ennegreciendo, es bastante frecuente, sobre todo en el otoño y crece generalmente en grupos de varios ejemplares, preferentemente en prados y pastizales, aunque también en dunas litorales y claros de bosque. Es muy variable en cuanto a color y tamaño, por lo que muchos autores consideran diferentes especies o variedades. Entre ellas, Hygrocybe conica var. chloroides, cuando los ejemplares eran de tamaño medio y color amarillo citrino con reflejos verdosos; Hygrocybe conica var. conicopalustris cuando eran de suelo húmedo, pequeños y rojizos; Hygrocybe conica forma pseudoconica, cuando eran grandes y robustos; incluso Hygrocybe nigrescens, cuando era más grande y de pie más fibriloso, era considerada especie distinta. Sin embargo a nivel microscópico no hay diferencia entre ellas, por lo que sería necesaria una revisión mediante estudios moleculares. Hygrocybe conica var. conicoides, tiene las láminas de color salmón y crece únicamente en dunas.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 104/105).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y norte de África, Régis Courtecuisse, Bernard Duhem (Pág. 156/157).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 470/471).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 426/427).
The Genus Hygrocybe, David Boertmann (Pág. 168/171).
Champignons de Suisse, Tomo 3, Bolets et Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kräzlin (Pág. 106/107).
■ Webs:
https://asetasporasturias.blogspot.com/2022/12/hygrocybe-conica-var-conica.html
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=54259
https://www.asturnatura.com/especie/hygrocybe-conica
https://www.fungipedia.org/hongos/hygrocybe-conica.html
https://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=H&art=211

martes, 21 de noviembre de 2023

Hygrocybe virginea var. virginea

Hygrocybe virginea var. virginea
Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoHygrocybe virginea var. virginea (Wulfen) P. D. Orton & Watling
Sinónimos: Cuphophyllus virgineus (Wulfen) Kovalenko
Nombre común: Mocosa blanca
Encontrada por Juan Rodríguez, el 02/12/2018 en un prado de Pañeda Nueva, en Siero. UTM 30T 280516 4810806

Esta especie es bastante común y crece durante el otoño, generalmente en grupos de numerosos ejemplares, preferentemente en prados y pastizales. Aunque es muy variable en cuanto al tamaño, es fácilmente reconocible por el color blanco uniforme de sombrero, láminas y pie. Anteriormente las setas pequeñas y delgadas se identificaban como Hygrocybe nivea y los ejemplares más grandes y robustos como Hygrocybe virginea, siendo todos los demás caracteres idénticos, por lo que actualmente están sinonimizadas. Hygrocybe virginea var. ochraceopallida, tiene el sombrero de color ocre con tonos rosados e Hygrocybe virginea var. fuscescens tiene el sombrero estriado radialmente y blanquecino con el centro pardusco u ocráceo.
1 y 2. Pileipellis 3. Basidios 4. Esporas de 7-9 x 4,5-5,5 µm.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 102/103).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y norte de África, Régis Courtecuisse, Bernard Duhem (Pág. 154/155).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 450/451).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 431/432).
The Genus Hygrocybe, David Boertmann (Pág. 56/58).
Champignons de Suisse, Tomo 3, Bolets et Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kräzlin (Pág. 118/119).
■ Webs:
https://asetasporasturias.blogspot.com/2023/01/hygrocybe-virginea-var-virginea.html
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=22232
https://www.asturnatura.com/especie/hygrocybe-virginea
https://www.fungipedia.org/hongos/cuphophyllus-virgineus.html
https://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=H&art=1266

lunes, 16 de enero de 2023

Hygrocybe insipida

Hygrocybe insipida
Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoHygrocybe insipida (J. E. Lange) M. M. Moser
Sinónimos: Hygrophorus insipidus (J. E. Lange) S. Lundell, Gliophorus insipidus (J. E. Lange) Kovalenko, Hygrocybe subminutula Murrill
Nombre común: Higrocibe insipida, Higrocibe sin sabor
Encontrada por Juan Rodríguez, el 02/12/2018 en un prado, en Pañeda Nueva. UTM 30T 280289 4811306

Esta especie crece en los prados formando pequeños grupos y es de pequeño tamaño y muy variable en cuanto al color, que va del rojo al naranja e incluso, amarillo. También podemos encontrarnos con ejemplares pequeños pero robustos y otros delgados y frágiles. Como su nombre indica es una especie sin sabor por lo que no tiene ningún valor culinario.
Se reconoce por su sombrero  de hemisférico a plano convexo con el margen estriado por transparencia, de color rojo anaranjado a amarillo naranja, a veces amarillo limón, higrófano y viscoso en tiempo húmedo; por sus láminas de adanatas a decurrentes, anaranjadas o amarillas, a menudo con el margen más pálido o blanco; por su pie de cilíndrico a ligeramente atenuado hacia la base, lubricoso con tiempo húmedo, de color rojizo o anaranjado, a veces amarillo con el ápice anaranjado o rojo, e incluso ejemplares jóvenes de sombrero amarillo pueden tener el pie completamente rojo. Cuando tiene el pie amarillo podría confundirse con Hygocybe ceracea, pero ésta tiene siempre el pie seco.
1. Epicutis 2. Caulocutis 3. Basidios 4. Esporas de 6,5-7,5 x 3,5-4,5 µm.

■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 108/109).
The Genus Hygrocybe, David Boertmann (Pág. 132/135).

viernes, 17 de diciembre de 2021

Hygrocybe flavipes

Hygrocybe flavipes
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoHygrocybe flavipes (Britzelm.) Arnolds
Sinónimos: Camarophyllus flavipes (Britzelm.) Clémençon, Cuphophyllus flavipes (Britzelm.) Bon, Hygrocybe radiata Arnolds ss. J. E. Lange
Nombre común: Higróforo de pie amarillento
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 03/12/2021, en un prado en Pañeda Nueva. UTM 30 T 280268 4811430

Esta especie se identifica fácilmente por su sombrero grisáceo con tonos violáceos, lubrificado, con el margen vuelto hacia arriba cuando madura; sus láminas decurrentes, grisáceas, a menudo intervenosas y su pie, de color gris pálido, curvado, ahusado, con la base amarillenta. Se puede confundir con Hygrocybe lacmus, pero éste no tiene la base del pie de color amarillo y sus esporas son más alargadas.
Hygrocybe flavipes Hygrocybe flavipes
1. Detalle de las láminas intervenosas2. Base del pie amarillenta 3. Pileipellis 4. Stipitipellis 5. Trama laminar 6. y 7. Basidios 8. Esporas de 6,5-8 x 5-6 µm

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 102/103).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 154/155).
The genus Hygrocybe, David Boertman (Pág. 66/67).
■ Webs:
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=13760
https://www.asturnatura.com/especie/hygrocybe-flavipes.html
https://www.fungipedia.org/hongos/cuphophyllus-flavipes.html

domingo, 7 de marzo de 2021

Hygrocybe pratensis var. pratensis

Hygrocybe pratensis var. pratensis
Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoHygrocybe pratensis var. pratensis (Pers.: Fr.) Murrill
Sinónimos: Hygrophorus pratensis (Pers.: Fr.) Fr., Camarophyllus pratensis (Pers.: Fr.) P. Kumm., Cuphophyllus pratensis (Pers.: Fr.) Bon.
Nombre común: Higróforo de los prados
Encontrada por Juan Rodríguez el 18/12/2008, en un prado de Pañeda Nueva. UTM 30 T 280285 4811131

Esta especie, abundante en los prados asturianos, cuyo nombre hace referencia a este hábitat, se reconoce fácilmente por su sombrero con un mamelón bastante pronunciado, de color anaranjado, mate y seco. Hygrocybe pratensis var. pallida es menos abundante y de color blanco. Podría confundirse con Hygrophorus nemoreus por su gran parecido, pero esta especie crece en bosques de robles y encinas, tiene el sombrero fibrilloso, rayado o pruinoso hacia el centro y posee un olor harinoso.
1 Hifas paralelas de la cutícula  2. Hifas de la cutícula, bucleadas 3. Basidiolos bucleados 4. Esporas de 6,5-7,5 x 5-5,5 µm.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 102/103).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Courtecuisse / Bernard Duhen (Pág. 154/155).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 428/429).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier / Pierre Roux (Pág. 474/475).
The genus Hygrocybe, David Boertmann (Pág. 46/47).
Champignons de Suisse, Tomo 3, Bolets et champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 100/101).
■ Webs:
http://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=13319
https://www.asturnatura.com/especie/hygrocybe-pratensis.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=C&art=853
https://www.fungipedia.org/hongos/cuphophyllus-pratensis.html

sábado, 19 de diciembre de 2020

Hygrocybe coccinea

Hygrocybe coccinea
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoHygrocybe coccinea (Schaeff.) P. Kumm.
Sinónimos:
Nombre común:
Encontrada por Javier Ramos, Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 12/12/2020 en un prado de Pañeda Nueva, bajo avellano. UTM 30 T 280378 4811414


Esta especie se identifica por su sombrero, de 1-5 cm de diámetro, higrófano, de color rojo cereza o rojo escarlata, que al secarse, se puede decolorar, desde el centro hacia el margen, de un blanquecino hasta un rosa salmón o un amarillo anaranjado; sus láminas adnatas, en ocasiones decurrenes por un diente, de color rojo anaranjado y con la arista amarillenta, y su pie concoloro al sombrero, aunque cambiando hacia la base a un color naranja, amarillo y en la parte baja, blanco. Hygrocybe marchii es considerada por muchos micólogos como formas pequeñas de Hygrocybe coccinea ya que no existen caracteres fiables que las diferencien. Hygrocybe reidii tiene el sombrero seco y de un color rojo más anaranjado y su carne huele a miel. Hygrocybe punicea es de mayor tamaño y tiene el sombrero un poco viscoso y de un color rojo oscuro.
1. Hifas cutícula 2. Hifas superficiales de la cutícula, con bucles 3. H1fas del pie 4. Basidios. 3. Esporas de 7-10 x 5-6 µm.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 108/109).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 160/161).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 423/424).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 582/583).
Champignons de Suisse, Tome 3, Bolets et Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 104/105).
The genus Hygrocybe, David Boertmann (Pág. 128/129).
■ Webs:
http://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=13555
https://www.asturnatura.com/especie/hygrocybe-coccinea.html
https://www.fungipedia.org/hongos/hygrocybe-coccinea.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=H&art=210

martes, 5 de mayo de 2020

Hygrocybe helobia

Hygrocybe helobia
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoHygrocybe helobia (Arnolds) Bon
Sinónimos: Hygrocybe miniatoalba (Pat.) F. H. Møller
Nombre común
Encontrada por Florentino Rodríguez, el 27/04/2020 en un prado, en Pañeda Nueva. UTM 30T 280281 4811423

Esta pequeña especie de un llamativo color rojo escarlata, tiene el sombrero convexo, con el centro ligeramente deprimido, seco, afieltrado y con finas escamas algo amarillentas y puntiagudas, que al madurar se vuelve aplanado y de color rojo anaranjado; las láminas rojo anaranjadas, con el borde más pálido, ventrudas, con un diente decurrente y el pie concolor al sombrero. Es una especie sin clara afinidad a ninguna de las secciones del subgénero Hygrocybe y que por el contrario, puede confundirse con especies de la subsección Squamulosae como Hygrocybe miniata, Hygrocybe coccineocrenata, Hygrocybe turunda o Hygrocybe substrangulata var. rhodophylla, sin embargo estas no suelen ser tan rojas, tan frágiles y no huelen a ajo. Además Hygrocybe helobia tiene la trama laminar con hifas alargadas que a veces se proyectan desde el borde y sobresalen entre los basidios a modo de pleurocistidios.

1. Sombrero con finas escamas 2. Láminas decurrentes por un diente 3. Hifas de la trama laminar que sobresalen entre los basidios 4. Basidios
5. Esporas de 8-11 x 5,5-6,5 µm.

■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 110/111).
Champignons de Suisse, Tomo 3 Bolets et Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kräzlin (Pág. 106/107).
Fungi Europaei, Tomo 6 Hygrophorus s.l., Machiel E. Noordeloos (Pág. 567/571).
The genus Hygrocybe, David Boertmann (Pág. 144/145).
■ Webs:
https://www.asturnatura.com/especie/hygrocybe-helobia.html
https://www.first-nature.com/fungi/hygrocybe-helobia.php

lunes, 30 de marzo de 2020

Gliophorus psittacinus

Hygrocybe psittacina
Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoGliophorus psittacinus (Schaeff.) Herink
Sinónimos: Hygrocybe psittacina (Schaeff.: Fr.) P. Kumm., Hygrocybe psittacina var. abietina (R. Heim.) Bon
Nombre común: Higróforo verde
Encontrada por Juan Rodríguez Díaz, el 20/12/2019 en un prado de Pañeda Nueva. UTM 30T 280332 4811401

Esta especie higrófana se distingue bien por la belleza y singularidad de sus colores, amarillo, ocre, naranja, rosa, rojizo, sobre los que predomina el verde y por tener la superficie del sombrero y el pie mucilaginosa. Existen formas raras, sin verde, de color azul o lila, e incluso de color marrón oscuro con manchas lila y pie de color blanquecino. Una característica de esta especie es que la exiccata, independientemente de los colores en fresco, siempre es de color amarillo dorado. Hygrocybe laeta, que es igual de viscosa y a menudo de variado color, tiene las láminas claramente decurrentes y con el borde gelatinoso.

1. Cutícula 2. Basidios 4. Esporas de 6,5-9,5 x 4,5-6 µm

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 112/113).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 162/163).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 478/479).
Champignons de Suisse, Tomo 3, Bolets et champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 114/115).
The genus Hygrocybe, David Boertmann (Pág. 88/91).
Fungi Europaei HYGROPHORUS, Massimo Candusso (Pág. 611/617).
■ Webs:
https://www.asturnatura.com/especie/hygrocybe-psittacina.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=H&art=882

sábado, 21 de marzo de 2020

Hygrocybe colemanniana

Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoHygrocybe colemanniana (A. Bloxam) P. D. Orton & Watling
Sinónimos: Hygrophorus colemannianus A. Bloxam in Berk. & Broome, Camarophyllus colemannianus  (A, Bloxan) Ricken, Cuphophyllus colemannianus (A. Bloxam) Bon
Nombre común
Encontrada por Juan Rodríguez Díaz, el 26/12/2019 en el borde de un camino, en Pañeda Nueva. UTM 30T 280267 4811058

Es una especie fácil de identificar por su parecido a Hygrocybe pratensis, pero de color entre pardo  rosado y pardo grisáceo, las láminas muy anastomosadas e internervadas, de color gris claro, a veces con manchas marrones y el pie, blanco sucio. Hygrocybe lacmus presenta una coloración azulada o violeta en el sombrero y tiene las esporas más pequeñas.

1. Láminas anastomosadas e intervenosas 2. Cutícula 3. Basidios tetraspóricos 4. Esporas de 8-10 x 6-7 µm

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 102/103).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 154/155).
Champignons de Suisse, Tomo 3, Bolets et champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 104/105).
The genus Hygrocybe, David Boertmann (Pág. 62/63).
Fungi Europaei HYGROPHORUS, Massimo Candusso (Pág. 329/333).
■ Webs:
http://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=441
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=C&art=1444

Entradas más vistas