Mostrando entradas con la etiqueta Comestible de baja calidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comestible de baja calidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de octubre de 2023

Russula nigricans

Russula nigricans
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científico: Russula nigricans Fríes
Sinónimos
Nombre común: Rusula ennegrecida
Encontrada por Florentino Rodríguez, el 22/9/2023 en un monte de robles, en Pañeda Nueva. UTM 30T 279763 4811706

Es una especie muy abundante, desde el verano hasta noviembre, en todo tipo de bosques, pero preferentemente de planifolios, formando grupos de numerosos ejemplares, que se diferencia del resto de especies de la sección Compactae por tener las láminas muy espaciadas, la carne que, después de un tiempo, enrojece al corte y finalmente ennegrece y porque al envejecer las setas se momifican, siendo casi imputrescibles, como fosilizadas y carbonizadas, por lo que es frecuente encontrar esqueletos de estas setas completamente negros por el monte.
Se caracteriza por su sombrero al principio convexo, luego plano convexo con el centro umbilicado y finalmente embudado, con el margen incurvado, al final ondulado, de cutícula seca y mate, al principio blanquecina, luego pardo negruzca, finalmente negra como si estuviese carbonizada; por sus láminas muy separadas, quebradizas, de color blanquecino, luego ocráceo con tonos asalmonados, que al frotarlas enrojecen y luego ennegrecen; por su pie cilíndrico, algo atenuado en la base, de color blanco que enrojece al tacto, y por su carne blanca que enrojece al corte para luego ennegrecer, de olor afrutado y de sabor dulce. 

■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 54/55).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Courtecuisse, Bernard Duhem (Pág. 368/369).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier, Pierre Roux (Pág. 164/165).
El Género Russula en la Península Ibérica, Carlos Monedero García (Pág. 76/771).
■ Webs:
https://asetasporasturias.blogspot.com/2023/03/russula-nigricans.html
https://www.asturnatura.com/especie/russula-nigricans
https://www.fungipedia.org/hongos/russula-nigricans.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=R&art=245
http://micoex.org/2016/09/17/russula-nigricans/

sábado, 19 de noviembre de 2022

Agaricus depauperatus

Agaricus depauperatus
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoAgaricus depauperatus (F. H. Møller) Pilát
Sinónimos: Agaricus deylii Pilát, Agaricus annae Pilát
Nombre común: Champiñón debilitado
Encontrada por Juan J. Suárez y Florentino Rodríguez, el 05/10/2022 en una pomarada, bajo un manzano, en Pañeda Nueva. UTM 30 T 280517 4810802

Esta especie se caracteriza por su sombrero de coloración variable, blanquecino, ocráceo o marrón, fibrilloso, con la superficie lisa, mate y seca, con el margen excedente de las láminas y ligeramente apendiculado; por sus láminas libres, apretadas y con lamélulas intercaladas, de color blanco rosado al principio, luego rosa y finalmente pardo oscuro con la arista blanquecina; por su pie cilíndrico con la base atenuada, fistuloso, rosáceo y liso por encima del anillo y blanco y liso por debajo, o con diminutas escamas del mismo color que el sombrero hacia la base; por su anillo súpero, membranoso, de color blanco, con la arista inferior dentada, y por su carne blanca al corte y en la parte externa del pie y en la unión con el sombrero de color rosa o rojo claro. Se puede confundir con Agaricus langei cuando presenta una coloración marrón, pero éste tiene un enrojecimiento más intenso.
Agaricus depauperatus
1. Detalle del margen excedente del sombrero, láminas, pie y anillo con la cara inferior dentada 2. Hifas de la pileipellis 3. Hifas del anillo 4. Queilocistidios 5. Basidios 6. Esporas de 7-9,5 x 4,5-5,5 µm.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Fungi Europaei: Agaricus L., Luis Alberto Parra Sánchez (Pág. 425/437).
■ Webs:
https://asetasporasturias.blogspot.com/2022/10/agaricus-depauperatus.html
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=12648
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=A&art=1129
https://asociacionvallisoletanademicologia.com/wordpress/catalogo/agaricus-depauperatus-2/

domingo, 3 de julio de 2022

Tricholomella constricta

Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoTricholomella constricta (Fr.) Zerova ex Kalamees
Sinónimos: Calocybe constricta (Fr.) Kühner, Calocybe leucocephala (Bull.) Cantante, Tricholomella leucocephala (Bull.) Zerova
Nombre común
Encontrada por Florentino Rodríguez, el 16/10/2020 en el borde de un camino, en Pañeda Nueva. UTM 30 T 280256 4811357


Esta especie se caracteriza por su sombrero blanco níveo, a menudo manchado de tierra por su desarrollo algo hipogeo; por sus láminas apretadas, algo escotadas, blancas que evolucionan a crema claro; por su pie cilíndrico, con base atenuada y radicante, del mismo color que el sombrero, con escamas ascendentes por encima de la zona anular, y por su olor fuertemente harinoso. Es la única especie del género al sinonimizarse Tricholomella constrictum y Tricholomella leucocephalum. Microscópicamente sus esporas están ornamentadas, y no lisas como las de los Calocybes.
Tricholomella constricta
1. Detalle del pie radicante 2. Hifas de la pileipellis 3. Basidios. 4. Esporas de 7-8,5 x 5-6,5 µm.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 166/167).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis courtecuisse & Bernard Duhen (Pág. 212/213).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 486/487).
■ Webs:
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=22878
https://asociacionvallisoletanademicologia.com/wordpress/wp-content/uploads/2007/03/Tricholomela-leucocephala.pdf
https://www.fungipedia.org/hongos/tricholomella-constricta.html

jueves, 9 de diciembre de 2021

Russula amoena

Russula amoena
Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoRussula amoena Quél.
Sinónimos
Nombre común
Encontrada por Juan Rodríguez, el 03/10/2021, en un claro de bosque con robles y algún castaño, en La Vallina, Pañeda Nueva. UTM 30 T 279785 4811732

Esta especie se distingue bien por su pequeño tamaño, su sombrero aterciopelado de un llamativo color rojo carmín con tonos violeta, sus láminas de color crema con la arista de color rojo carmín, y su pie generalmente curvado y pruinoso, de color rojo carmín y atenuado hacia la base, que es de color blanquecino. Se puede confundir con la Russula amoenicolor que es de un tamaño mucho mayor, al igual que Russula violeipes.
Russula amoena
1. Detalle de láminas, con la arista rojo carmín y pie, atenuado hacia la base 2. Epicutis 3. Caulocutis 4. Pelos de la arista 5. Basidios 6. Esporas de 6,5-7 x 5,5-6,5 µm

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 58/59).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 380/381).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 180/181).
El Género Russula en la Península Ibérica, Carlos Monedero García (Pág. 142/143).
■ Webs:
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=9012
https://micoex.org/2016/09/17/russula-amoena/
https://www.fungipedia.org/hongos/russula-amoena.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=R&art=1007

sábado, 22 de mayo de 2021

Agaricus impudicus

Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoAgaricus impudicus (Rea) Pilát
Sinónimos: Agaricus koelerionensis (Bon) Bon, Agaricus koelerionensis var. paucicystidia Dan. Arr. y C. López, Agaricus variegans F. H. Möller, Agaricus variegatus (F. H. Möller) Pilát
Nombre común
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez el 19/12/2020, en el borde de un camino, en una zona de monte mixto. UTM 30 T 280942 4811798

Es una especie muy variable tanto en la coloración del sombrero como en el porte y la forma del pie, que se identifica por su sombrero provisto de escamas pardo rojizas concéntricas, sobre un fondo pálido, con un disco central más oscuro, por su pie fibrilloso bajo el anillo y curvado hacia la base que es bulbosa y provista de rizoides, por su anillo membranoso y descendente con la superficie inferior finamente escamosa, y porque, aunque su carne enrojece débilmente, sus láminas lo hacen de forma notoria al corte o al roce. Se puede confundir con Agaricus lanipes, pero éste presenta un amarilleamiento en la base del pie donde huele a anís o almendras amargas. Agaricus subperonatus tiene restos ínferos membranosos del velo general envolviendo la base del pie y Agaricus porphyrocephalus tiene las láminas de color rosa vivo al principio y un anillo fino y fugaz.
1 Hifas cutícula  2. Hifas de la superficie inferior del anillo 3. Queilocistidios 4. Basidios 5. Esporas de 5,5-7 x 4-4,5 µm 

Descripciones:
■ Bibliografía:
Fungi Europaei: Agaricus L., Luis Alberto Parra Sánchez (Pág. 437/450).
■ Webs:
http://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=558
https://www.asturnatura.com/especie/agaricus-impudicus.html
http://setasyhongosdetineo.blogspot.com/search/label/Agaricus%20impudicus
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=a&art=450

lunes, 1 de febrero de 2021

Suillus bellinii

Suillus bellini
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoSuillus bellinii (Inzenga) Watling
Sinónimos: Boletus bellinii Inzenga, Boletus boudieri Quél.
Nombre común:
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez el 2/12/2020 en la escombrera de San Pedro, bajo pinos. UTM 30 T 281035 4812159

Esta especie se identifica porque la cutícula del sombrero se separa fácilmente de la carne, y es viscosa, pegajosa al secarse, blanquecina o crema de joven, aunque con la edad va adquiriendo tonos ocráceos,  pero manteniendo el margen pálido; sus tubos son cortos, de color amarillo pálido, que exudan pequeñas gotita de color pardo rojizo y su pie más pequeño que el diámetro del sombrero, blanco amarillento y cubierto de pequeñas granulaciones de color pardo rojizo. Suillus collinitus tiene la superficie del sombrero de color pardo y cubierta de fibrillas radiales más oscuras y su pie con granulaciones pardo ferrugíneas que contrastan con el color amarillento de su pie. Suillus granulatus tiene el sombrero menos viscoso, uniformemente coloreado de pardo rojizo y el pie de color crema o amarillo pálido, cubierto de granulaciones pardo rojizas.
1 y 2. Hifas de la cutícula 3. Caulocistidios 4. Queilocistidios 5. Basidios 6. Esporas de 8,5-9,5 x 3,5-4 µm.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 46/47).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Courtecuisse & Bernard Duhem (Pág. 424/425).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 301/302).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 62/63).
Champignons de Suisse, Tomo 5, Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 50/51).
■ Webs:
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=S&art=116
https://www.fungipedia.org/hongos/suillus-bellinii.html

viernes, 27 de diciembre de 2019

Hohenbuehelia petaloides

Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científico Hohenbuehelia petaloides (Bull.) Schulzer
Sinónimos: Hohenbuhelia geogenia (DC.) Singer, Pleurotus petaloides (Bull.) Quél.
Nombre común:
Encontrada por  Juan Rodríguez el 13/12/2019, en el borde de un camino, al lado de un tocón de álamo, en Orviz (Siero). UTM 30 T 281236 4810210.

Esta especie se reconoce por su sombrero en forma de concha, provisto de un característico surco lateral, de color pardo y cubierto por una pruina blanquecina; sus láminas blancas, fuertemente decurrentes por el pie, que es corto y lateral, con olor fuertemente harinoso. Se podría confundir con Pleurotus eryngii, de diferente hábitat y que aparece siempre asociado a las raíces de algunos cardos, principalmente del cardo corredor o borriquero, Eryngium campestre.

1 y 2. Pileipellis 3. Pleurocistidios metuloides 4. Queilocistidios metuloides 5. Basidios tetraspóricos 6. Esporas de 5-9 x 3,5-5,5 µm

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 122/123). Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y norte de África, Régis Courtecuisse / Bernard Duhen (Pág. 152/153). Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier / Pierre Roux (Pág. 956/957).

■ Webs:
http://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=23559
https://www.asturnatura.com/especie/hohenbuehelia-petaloides.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=H&art=1577

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Mycena aetites

Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoMycena aetites (Fr.) Quél.
Sinónimos: Mycena cinerea Massee & Crossl., Mycena consimilis (Cooke) Sacc., Mycena umbellifera Schaeff. ex Quél.
Nombre común
Encontrada por Juan Rodríguez el 29/11/2019 en un prado de Pañeda (Siero). UTM 30 T 280230 4811126.

Esta especie no siempre es fácil de identificar ya que a menudo crece junto a otras Mycenas muy parecidas y de las que sólo puede ser diferenciada mediante análisis microscópico, como es el caso de la Mycena leptocephala, o la Mycena aronsenii. La Mycena aetites, tiene el sombrero cónico o cónico campanulado, higrófano y estriado casi hasta el centro, con la superficie de color gris negruzco, luego grisáceo, con el margen más claro; las láminas de color grisáceo con el margen más pálido y el pie, frágil, grisáceo y con la base cubierta de pelillos blancos.

1. Láminas de color gris con el borde más pálido 2. Base del pie con fibrillas blancas 3. Hifas de la pileipellis 4. Queilocistidios 5. Hifas de la capa cortical del pie 6. Esporas de 7,5-11 x 5-6,5 µm


Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 184/185).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y norte de África, Régis Courtecuisse & Bernard Duhen (Pág. 226/227).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 408/409).
The genus Mycena s.l., Arne Aronsen & Thomas Læssøe (Pág. 126/127).
■ Webs:
http://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=584
https://www.asturnatura.com/especie/mycena-aetites.html
https://mycena.no/aetites.htm
https://www.biodiversity.no/Pages/169155/

sábado, 30 de noviembre de 2019

Aleuria aurantia

Aleuria aurantia
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoAleuria aurantia (Pers.) Fuckel
Sinónimos: Peziza aurantia Pers.
Nombre común: Peziza anaranjada
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez el 07/12/2022 en la escombrera de San Pedro (Siero). UTM 30 T 281013 4811886.

Es una especie fácil de identificar por su llamativo color naranja o rojizo anaranjado y porque crece sobre el terreno y no sobre madera. Se podría confundir con Melastiza chateri, pero ésta es más pequeña y tiene pelos en el margen. Sarcoscypha coccinea es también más pequeña, de color más rojizo, el margen menos lobulado y es saprófita de madera. Sarcoscypha jurana tiene un pequeño pie blanco y crece en madera.

1 y 2. Ascas octospóreos y paráfisis 3. Esporas de 13-16,5 x 7-9 µm

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 330/331).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y norte de África, Régis Courtecuisse & Bernard Duhen (Pág. 134/135).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 1060/1061).
■ Webs:
https://asetasporasturias.blogspot.com/2015/01/aleuria-aurantia.html
http://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=11951
https://www.asturnatura.com/especie/aleuria-aurantia.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=A&art=15

Entradas más vistas