Mostrando entradas con la etiqueta Inocybe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inocybe. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de mayo de 2025

Inosperma cookei

Inosperma cookei
Fotografía de Floretino Rodríguez

Nombre científico: Inosperma cookei (Bres.) Matheny & Esteve-Rav.
Sinónimos: Inocybe cookei Bres.
Nombre común: Inocibe de Cook, Inocibe pajizo
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 05/10/2024 en un robledal de la zona norte del acuartelamiento Cabo Noval de La Belga, en Siero. UTM 30 T 279271 4810628

Esta especie de tamaño pequeño, bastante frecuente, crece durante el otoño formando pequeños grupos, en bosques de robles, castaños, abedules, hayas y avellanos principalmente. Se reconoce fácilmente por su sombrero cónico umbonado de tonos claros ocre amarillentos, por el bulbo más o menos marginado de su pie, y por su agradable olor a miel de joven y posteriormente desagradable, terroso, en la vejez. Contiene muscarina, por lo que es algo tóxica y astringente.
Se identifica por su sombrero inicialmente cónico acampanado, luego plano convexo con un mamelón agudo muy pronunciado, con el margen incurvado de joven y ligeramente resquebrajado con la edad, de cutícula fibrosa radialmente, con la edad de aspecto rimoso, de color ocre pálido, amarillo pajizo o marrón pálido; por sus láminas algo apretadas, de color gris ocre y pardas en la madurez, con la arista ligeramente ciliada; por su pie cilíndrico, flocoso en la parte superior, de color amarillento, con bulbo blanquecino más o menos marginado, y por su carne blanquecina, de olor a miel cuando es joven y terroso en la madurez y sabor desagradable.

■ Bibliografía:

Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 224/225).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse, Bernard Duhem (Pág. 326/327).
Le Gude des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier, Pierre Roux (Pág. 770/771).
Guida introduttiva al genere Cortinarius in Europa, Federico Calledda, Emanuele Campo, Marco Floriani, Riccardo Mazza (Pág. 40).
Champignons de Suisse, Tome 5, Campignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 152/153).
■ Webs:
https://asetasporasturias.blogspot.com/2023/05/inocybe-cookei.html
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=20651
https://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=*&art=1114
https://www.bancodesetas.es/inocybe-cookei-bres
http://www.bancodesetas.es/cortinarius-bolaris-pers-fr
https://micologica-barakaldo.org/wp-content/uploads/2021/10/Inocybe-cookei.pdf

jueves, 9 de enero de 2025

Inocybe cincinnata

Inocybe cincinnata
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoInocybe cincinnata (Fr.) Quél.
Sinónimos: Inocybe cincinnata var. major (S. Petersen) Kuyper, Inocybe obscura (Pers.) Gillet, Inocybe phaeocomis (Pers.) Kuyper
Nombre común
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 25/12/2025 en una zona de coníferas del parque de Los Riegos, en Noreña. UTM 30 T 280917 4807638

Esta especie crece en todo tipo de bosques, desde la primavera hasta el otoño y se reconoce con cierta facilidad cuando presenta la arista laminar manchada o punteada de color pardo marrón, además de por el sombrero, con escamas levantadas en el centro de color marrón con tintes lilacinos o violáceos, que también presenta el pie en su parte alta.
Se caracteriza por su sombrero inicialmente cónico o hemisférico, después convexo o aplanado, no umbonado o poco pronunciado, con el margen algo enrollado inicialmente y apendiculado por los restos de la cortina, de cutícula escamosa con escamas levantadas, sobre todo en el centro, de color pardo liláceo, más intenso en el centro; por sus láminas no muy apretadas, de color grisáceo con matices violáceos, con la arista fimbriada y punteada de marrón; por su pie cilíndrico, algo engrosado hacia la base, fibrilloso, de color marrón claro con tonos liláceos en la parte superior, y por su carne blanquecina, lilácea en la parte superior del pie, de olor subespermático débil y sabor poco apreciable.
Micro_Inocybe_cincinnata

■ Bibliografía:

Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 28/239).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse, Bernard Duhem (Pág. 314/315).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 875/876).
Las Setas en la Naturaleza, Tomo II, IBERDROLA, Ramón Mendaza Rincón de Acuña (Pág. 325).
Champignons de Suisse, Tome 5, Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzin (Pág. 48/49).
■ Webs:
https://asetasporasturias.blogspot.com/2023/06/inocybe-cincinnata.html
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=35532
https://micologica-barakaldo.org/Inocybe-cincinnata.pdf

miércoles, 27 de enero de 2021

Inocybe dulcamara

Inocybe dulcamara
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoInocybe dulcamara (Alb. & Schwein.) P. Kumm.
Sinónimos: 
Nombre común: Inocibe dulciamargo
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez el 20/10/2020 en la escombrera de San Pedro, en una zona inclinada con presencia de salgueras y abedules. UTM 30 T 281045 4812135

Esta especie se caracteriza por su sombrero inicialmente convexo, después aplanado con mamelón apenas evidente, mate, afieltrado, con escamas fibrillosas, más o menos hirsutas, de color ocre amarillento a un marrón más oscuro; sus láminas apretadas, ligeramente ventrudas, de color canela a amarillentas, posteriormente ocráceas con reflejos oliváceos; por su pie concolor al sombrero, blanquecino en la base y en el ápice, con fibrillas longitudinales y con cortina abundante pero efímera, y por su olor a miel, Se parece a Inocybe agardhii, pero éste tiene el sombrero liso o finamente fibrilloso y las esporas más alargadas. Inocybe heimii es más robusto, el sombrero más hirsuto y las esporas más alargadas, como Inocybe agardhii.
Inocybe dulcamara
1 Detalle de la cortina  2. Hifas de la cutícula, bucleadas 3. Hifas del pie 4. Queilocistidios 5. Basidios 6. Esporas de 8-9,5 x 5,5-6,5 µm.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 234/235).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Courtecuisse & Bernard Duhem (Pág. 310/311).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 878/879).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 876/877).
Champignons de Suisse, Tomo 5, Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 50/51).
■ Webs:
http://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=23417
https://www.asturnatura.com/especie/inocybe-dulcamara.html
http://inocybesenasturias.blogspot.com/2009/09/inocybe-dulcamara.html
https://www.micobotanicajaen.com/Revista/Articulos/DMerinoA/Aportaciones034/Inocybe%20dulcamara.pdf
https://micologica-barakaldo.org/inocybe-dulcamara/

martes, 10 de noviembre de 2020

Inocybe rimosa

Inocybe rimosa
Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoInocybe rimosa (Bull.) P. Kumm.
Sinónimos: Inocybe fastigiata (Schaeff.) Quél.
Nombre común: Inocibe cónico
Encontrada por Juan Rodríguez, el 10/10/2020 en el borde de un camino de Collado, en Siero. UTM 30T 291321 4808246

Esta especie se identifica por su sombrero cónico, con el tiempo más aplanado y con un pronunciado mamelón, muy fibrilloso, resquebrajado (rimoso), con la edad, muy variable de colores, de amarillo ocre, amarillo marrón, marrón castaño a marrón ocre; por las láminas pálidas y luego marrón amarillento con reflejos oliváceos; por el pie fibrilloso de blanquecino a marrón pajizo y por su típico olor espermático. Se puede confundir con Inocybe maculata, pero ésta tiene el sombrero recubierto por pequeñas placas blancas (máculas), restos del velo, más visibles en el centro.
1. Hifas cutícula 2. Queilocistidios 3. Esporas de 9-10,5 x 4,5-5,5 µm.

■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 234/235).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, de Europa y Norte de África, Régis Courtecuisse & Bernard Duhen (Pág. 310/311).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 892/893).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 886/887).
Champignons de Suisse, Tome 5, Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 76/77).
■ Webs:
http://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=19652
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=I&art=66

lunes, 22 de enero de 2018

Inocybe asterospora

Inocybe asterospora
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoInocybe asterospora Quél.
Sinónimos
Nombre comúnInocibe de esporas estrelladas
Encontrada por Florentino Rodríguez Díaz, el 14/10/2014 en un prado de Pañeda Nueva, bajo un avellano (Corylus avellana). UTM 30 T 280277 4811379

Esta especie es fácil de reconocer por su color pardo castaño, el bulbo marginal de la base del pie y las fibrillas radiales del sombrero que dejan entrever la carne blanca del mismo.  Al igual que muchas otras especies del género Inocybe, contiene muscarina, por lo que es tóxica.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 242/243).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 322/323).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 870/871).
■ Webs:
https://www.asturnatura.com/especie/inocybe-asterospora.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=I&art=61

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Inocybe haemacta

Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoInocybe haemacta (Berk. & Cooke) Sacc.
Sinónimos
Nombre común
Encontrada por Antonio Sánchez Rodríguez, el 28/06/2013, en una zona ajardinada de El Berrón, bajo Corylus avellana. UTM 30 T 281577 4807115


Es uno de los hongos alucinógenos. Contiene psilocibina, que aunque no se considera una sustancia adictiva y posee baja toxicidad, si puede acarrear ciertos riesgos experimentar de forma irresponsable con su consumo, por el mero interés que despiertan estas experiencias. Se identifica por el enrojecimiento de la superficie del sombrero, láminas y pie, al roce, y por el olor a establo de caballo.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 236/237).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 312/313).
■ Webs:
http://inocybesenasturias.blogspot.com.es/2009/03/inocybe-haemacta.html

Entradas más vistas