Mostrando entradas con la etiqueta Comestible previa cocción o desecación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comestible previa cocción o desecación. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de noviembre de 2021

Helvella crispa

Helvella crispa
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoHelvella crispa (Scop.) Fr.
SinónimosHelvella nigricans Schaeff., Phallus crispus Scop.
Nombre común: Oreja de gato blanco
Encontrada por Francisco Santianes y Florentino Rodríguez, el 11/11/2021, en un talud de la escombrera de San Pedro, bajo abedules y salgueras. UTM 30 T 281098 4812169

Esta especie se caracteriza por su sombrero en forma de silla de montar, constituido por dos o tres lóbulos, de color blanquecino o crema y por su pie alto y robusto, de color blanquecino, ensanchado hacia la base y recorrido por surcos longitudinales muy marcados dejando entre ellos cavidades profundas. Helvella lacunosa tiene una forma parecida pero difiere por el color grisáceo del sombrero y pie; Helvella elastica que presenta la misma coloración, tiene el pie liso sin surcos longitudinales.
1. Hifas del excipulum 2. Paráfisis 3. Ascas octospóricas 4. Esporas de 17-18,5 x 11,5-12 µm

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 328/329).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 130/131).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 1072/1073).
Champignons de Suisse, Tome 1, Les Ascomycètes, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 52/53).
■ Webs:
https://www.asturnatura.com/especie/helvella-crispa.html
https://www.fungipedia.org/hongos/helvella-crispa.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=H&art=200
https://micoex.org/2016/09/17/helvella-crispa/

jueves, 18 de noviembre de 2021

Amanita vaginata

Amanita vaginata
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoAmanita vaginata (Bull.) Lam.
SinónimosAmanitopsis vaginata (Bull.) Roze, Amanitopsis plumbea (Schaeff.) J. Schröt.
Nombre común: Cucumela, Amanita enfundada
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 07/10/2021, en un claro de bosque con presencia de robles y abedules en Fombona, cerca de Pañeda Nueva. UTM 30 T 280138 4812046

Esta especie se caracteriza por su sombrero liso, de color gris, con un pequeño mamelón central y el margen estriado; sus láminas blancas y su pie, esbelto, de superficie lisa o finamente escamosa, algo ensanchado hacia la base, también de color blanco, sin anillo y con una gran volva membranosa en la base. Puede confundirse con otras especies similares de las que se diferencia macroscópicamente por el color del sombrero, anaranjado y pie liso, Amanita fulva; amarillo anaranjado y el pie con pequeñas escamas que con el tiempo se vuelven amarillentas, Amanita crocea; gris plateado, Amanita mairei.
1. Pileipellis 2. Hifas de la volva 3. Células marginales del borde de la lámina 4. Esporas de 11-11,5 x 8-9 µm

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 294/295).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 274/275).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 754/755).
Champignons de Suisse, Tome 4, Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 144/145).
■ Webs:
https://www.asturnatura.com/especie/amanita-vaginata.html
https://www.fungipedia.org/hongos/amanita-vaginata.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=A&art=34
https://micoex.org/2016/09/17/amanita-vaginata/

sábado, 10 de abril de 2021

Peziza badia

Peziza badia
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoPeziza badia Pers.
Sinónimos: Aleuria badia (Pers.) Gillet, Plicaria badia (Pers.) Fuckel.
Nombre común: Peziza parda, Peziza oscura
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez el 13/11/2020, en un talud arenoso al borde de un camino, cerca de la escombrera de San Pedro. UTM 30 T 280882 4811775

Especie con ascomas en forma de copa, con el himenio de color pardo oscuro, generalmente con reflejos oliváceos y la cara externa, furfurácea hacia el borde, concolor o un poco más clara que la parte fértil. Se diferencia de otras pezizas, principalmente, por sus esporas ornamentadas con un retículo incompleto. Podría confundirse con la Peziza badioconfusa pero esta especie tiene la carne azul lila en la base y las esporas verrugosas no reticuladas.
1 Paráfisis septadas  2. Ascas octospóricas 3. Esporas de 18-19 x 9,5-10 µm 4. Esporas en azul de lactofenol

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 330/331).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Courtecuisse / Bernard Duhen (Pág. 132/133).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier / Pierre Roux (Pág. 474/475).
The genus Hygrocybe, David Boertmann (Pág. 1068/1069).
Champignons de Suisse, Tomo 1, Les Ascomycètes, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 68/69).
■ Webs:
http://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=10648
https://www.asturnatura.com/especie/peziza-badia.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=P&art=725
https://www.fungipedia.org/hongos/peziza-badia.html

viernes, 5 de marzo de 2021

Helvella lacunosa

Helvella lacunosa
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoHelvella lacunosa Afzel.
Sinónimos: Helvella cinerea (Afzel.) Rea, Helvella costata Berk., Helvella mitra Schaeff., Helvella sulcata Afzel.
Nombre común: Oreja de gato negra
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez el 11/11/2020, en la escombrero de San Pedro. UTM 30 T 280957 4811974

Esta especie está formada por dos o tres lóbulos en forma de silla de montar, de color negruzco, con la superficie interior algo más pálida y un pie cilíndrico, hueco, profundamente asurcado, de color blanquecino a gris con la edad. Algunos micólogos consideran a Helvella sulcata como especie diferente, con ejemplares más pequeños y poco lobulados.  Helvella crispa es de color blanquecino a ocráceo y Helvella fusca, asociada a álamos y chopos, es más pequeña, tiene nervaduras en la cara interna del sombrero y las costillas del pie menos marcadas.
Helvella lacunosa
1 Detalle del sombrero y pie  2. Paráfisis 3. Ascas octospóricas 4. Esporas de 15,5-17 x 11,5-12,5 µm.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 328/329).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 95/96).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 130/131).
Champignons de Suisse, Tomo 1, Les Ascomicètes, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 54/55).
■ Webs:
http://setasyhongosdetineo.blogspot.com/search/label/Helvella%20lacunosa
https://www.asturnatura.com/especie/helvella-lacunosa.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=h&art=203
https://micoex.org/2016/09/17/helvella-lacunosa/
http://www.micobotanicajaen.com/Revista/Articulos/DMerinoA/Aportaciones018/Helvella%20lacunosa.pdf

martes, 22 de diciembre de 2020

Helvella elastica

Helvella elastica
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoHelvella elastica Bull.
Sinónimos: Leptopodia elastica (Bull.) Boud.
Nombre común: Oreja de gato de pie liso
Encontrada por Florentino Rodríguez, el 9/12/2020 en un prado bajo avellano, en Pañeda Nueva. UTM 30 T 280280 4811380


Esta especie se identifica por su sombrero en forma de gorro o de silla de montar de color bastante variable, desde  un crema, gris blanquecino, a ocre parduzco, y por su pie esbelto, liso, de color blanco, no asurcado longitudinalmente, a veces con abolladuras hacia la base. Difícilmente se podría confundir con Helvella lacunosa, de colores parecidos, pero más robusta y con el pie profundamente asurcado.
1. Excípulo ectal 2. Excipulo medular 3.Ascas y paráfisis 4. Paráfisis 5. Ascas 5. Esporas de 20-21 x 13-14,5 µm.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 328/329).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Courtecuisse / Bernard Duhem (Pág. 130/131).
Champignons de Suisse, Tome 1, Les Ascomycètes, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 56/57).
■ Webs:
https://www.asturnatura.com/especie/helvella-elastica.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=H&art=201
https://www.fungipedia.org/hongos/helvella-elastica.html

sábado, 21 de noviembre de 2020

Armillaria mellea

Armillaria mellea
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoArmillaria mellea (Vahl) P. Kumm
Sinónimos:
Nombre común: Armillaria color de miel
Encontrada por Florentino Rodríguez Díaz, el 2/11/2020 en la base del tronco de un manzano, en una pomarada, en Pañeda Nueva. UTM 30 T 280546 4810753

Es una especie que ocasiona daños irreparables en los árboles que ataca, entre ellos el manzano, ya que provoca la pudrición de las raíces. Puede actuar parasitando las raíces y la parte inferior del tronco, donde se puede ver el micelio blanco debajo de la corteza afectada y permanecer largo tiempo de forma saprofita sobre las raíces secas, pudiendo propagarse por contacto con las raíces de otros árboles. Se reconoce fácilmente porque fructifica de forma cespitosa en grupos de numerosos ejemplares, por el color de miel de su sombrero, ligeramente mamelonado y cubierto de pequeñas escamas pardas que van desapareciendo con la madurez y por su anillo membranoso y persistente. Armillaria ostoyae tiene el pie y el margen inferior del anillo cubiertos de pequeñas escamas de color pardo oscuro.
Armillaria mellea
1. Detalle de láminas y anillo 2 y 3. Queilocistidios en rojo congo 4. Basidios en rojo congo
5. Pileipellis 6. Queilocistidios 7. Basidios 8. Esporas de 7-9,5 x 5-6,5 µm.
Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 142/143).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 180/181).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 672/674).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 484/485).
■ Webs:
http://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=573
https://www.asturnatura.com/especie/armillaria-mellea.html
http://setasyhongosdetineo.blogspot.com/search/label/Armillaria%20mellea
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=A&art=39

sábado, 25 de abril de 2020

Entoloma clypeatum

Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoEntoloma clypeatum (L.) P. Kumm.
Sinónimos: Entoloma clypeatum var. defibulatum Noordel., Entoloma clypeatum var. parthelii Starbäck, Entoloma fertile Sacc.
Nombre común: Rodófilo en forma de escudo
Encontrada por Florentino Rodríguez, el 12/04/2020 bajo una nisal (ciruelo), en Pañeda Nueva. UTM 30T 280274 4811372

Esta especie no es fácil de identificar dada la variabilidad de forma, color y hábitat que presenta, lo que ha dado lugar a diferentes variedades y formas de este Entoloma clypeatum. En nuestro caso hemos seguido el crierio de Index Fungorum. Se caracteriza por su sombrero higrófano, de color grisáceo o pardo grisáceo, al principio cónico y luego plano convexo con un ligero mamelón y el margen algo enrollado y un poco estriado, lo que le da un aspecto de escudo. De ahí su nombre, del latín clipeus = escudo. Con la madurez el margen se vuelve ondulado  y a veces agrietado. Su pie es blanco, fibroso y no fistuloso. Aparece en primavera, en prados, de forma gregaria, bajo árboles frutales o arbustos de la familia de las Rosáceas.

1. Cutícula 2. y 3. Basidios 4. Esporas angulares con 5-7 vértices y 9-10,5 x 7,5-10 µm.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 192/193).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 636/637).
Champignons de Suisse, Tomo 4 Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kräzlin (Pág. 64/65).
Fungi Europaei, Tomo 5 Entoloma s.l., Machiel E. Noordeloos (Pág. 129/131 - 644).
Fungi Europaei, Tomo 5A Entoloma s.l., Machiel E. Noordeloos (Pág. 849/850 - 1173/1175).
■ Webs:
http://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=26285
https://www.asturnatura.com/especie/entoloma-clypeatum.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=E&art=575

lunes, 16 de diciembre de 2019

Armillaria ostoyae

Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoArmillaria ostoyae (Romagn.) Herink
Sinónimos
Nombre común
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 2/11/2018, en la cepa de un árbol, al borde de un camino, cerca de la escombrera de San Pedro. UTM 30 T 280999 4811815.

Esta especie es un hongo parásito que puede ocasionar graves daños en los bosques de pinos y planifolios, incluso en las pomaradas de manzano. Se cree que es el mayor organismo vivo existente desde que fue descubierta en el bosque nacional de Malheur, al este de Oregón, en el noroeste de Estados Unidos. Ocupa cerca de 900 hectáreas y se calcula que tiene una antigüedad de unos 2.400 años. Se la reconoce por su sombrero de color pardo claro, sin tonos amarillentos, cubierto de escamas con forma piramidal de color pardo oscuro, su pie de color blanquecino, con escamas como el sombrero por debajo del anillo, que es amplio, membranoso, de color blanquecino también y cubierto de escamas de color pardo oscuro en la parte inferior, típico de esta especie.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y norte de África, Régis Courtecuisse & Bernard Duhen (Pág. 180/181).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 484/485).
■ Webs:
http://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=21241
https://www.asturnatura.com/especie/armillaria-ostoyae.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=A&art=40

sábado, 29 de septiembre de 2018

Amanita strobiliformis

Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoAmanita strobiliformis (Paulet ex Vittad.) Bertill.
Sinónimos: Amanita solitaria f. strobiliformis (Paulet ex Vittad.) Cetto, Amanita solitaria var. strobiliformis (Paulet ex Vittad.) Costantin & L. M. Dufour
Nombre común
Encontrada por José Antonio Cueto del Coz, "Cholo", el 27/08/2018 en un jardín de una vivienda sita en Los Campones, El Berrón, bajo un Aliso "humeru" (Alnus glutinosa). UTM 30 T 280767 4806943

Es una especie rara, que no tiene la volva en forma de saco, de comestibilidad dudosa e incierta, que se caracteriza por su sombrero cubierto con grandes placas irregulares y en su margen restos membranosos colgantes procedentes del velo parcial, y por su anillo cremoso y frágil. Se puede confundir con la Amanita echinocephala, diferente por su sombrero con verrugas piramidales y con la Amanita vittadinii que tiene el pie ahusado y escamoso hasta el anillo.


Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 298/99).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 368/369).
■ Webs:
https://www.fungipedia.org/hongos/amanita-strobiliformis.html
http://guiahongosnavarra1garciabona.blogspot.com/2015/09/amanita-strobiliformis-vittquel.html

viernes, 13 de abril de 2018

Otidea onotica

Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoOtidea onotica (Pers.) Fuckel
SinónimosOtidea abietina (Pers.) Fuckel, Peziza abietina Pers., Peziza onotica Pers.
Nombre común: Oreja de asno
Encontrada por Juan Rodríguez Díaz, el 24/09/2008 en La Belga, bajo robles. UTM 30T 279507 4810874

Esta especie se caracteriza por su forma auriculiforme,  a la cual hace referencia el nombre de su género (otis = oreja), enrollada y hendida por un lado, de color amarillo ocre y con su parte fértil de color amarillo a amarillo anaranjado pálido con reflejos de color rosa o salmón. Se puede confundir con Otidea concinna, más pequeña y que no tiene el himenio rosado.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 330/331).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 132/133).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 1066/1067).
■ Webs:
https://www.asturnatura.com/especie/otidea-onotica.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=O&art=680

viernes, 29 de diciembre de 2017

Amanita crocea

Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científico: Amanita crocea (Quél.) Singer
Sinónimos: Amanita aurantiofulva E.-J. Gilbert
Nombre común
Encontrada por Juan Rodríguez Díaz, el 23/10/2009 en Noreña, en un prado, bajo robles. UTM 30 T 281093 4808858

Esta especie pertenece al subgénero Amanitopsis, sin anillo y con el margen del sombrero estriado y anteriormente estaba incluida en el grupo de las Amanitas vaginatas, como una variedad de ésta, pero actualmente es un taxón independiente. Presenta toxinas termolábiles por lo que su consumo debe realizarse previa cocción a partir de los 70 ºC. Se identifica por su sombrero color naranja o azafranado y su pie, blanco, cubierto de pequeñas escamas que con el tiempo se vuelven amarillentas. Se puede confundir con la Amanita Caesarea, pero ésta tiene anillo y láminas amarillas. La Amanita fulva es menos robusta y su volva de color ocre anaranjado en el interior.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 294).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 274/275).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 284/285).
■ Webs:
https://www.asturnatura.com/especie/amanita-crocea.html
https://www.fungipedia.org/hongos/amanita-crocea.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=A&art=19
http://www.amanitacesarea.com/amanita-fulva.html

viernes, 8 de diciembre de 2017

Amanita rubescens

Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoAmanita rubescens Pers.
Sinónimos
Nombre comúnOronja vinosa, Amanita rojiza
Encontrada por Florentino Rodríguez Díaz, el 23/10/2009 en La Belga, cerca de Pañeda Nueva, en bosque de robles. UTM 30 T 279702 4811486

Es una especie muy común y un buen comestible, pero en crudo es tóxica, ya que contiene hemolisina que puede destruir los glóbulos rojos de la sangre. Para consumirla hay que quitarle su cutícula y llegar a los 70 ºC en su preparación, ya que las toxinas que contiene son termolábiles y desaparecen tras la cocción. Lo más característico de esta seta es su color vinoso en las heridas, al ser manipulada, o en las partes atacadas por las larvas. La forma annulosulfurea tiene el anillo de color amarillo. Se la puede confundir con la Amanita pantherina, muy tóxica, pero ésta, tiene en el sombrero unas estrías muy marcadas, en el margen y unas escamitas de color blanco puro. Además, su volva es diferente y su carne no enrojece como en la Amanita rubescens. También se la puede confundir con la Amanita spissa, cuya carne tampoco enrojece y que también es comestible.

1 y 2. Hifas del velo general 3. Borde de la lámina 4. Basidios 5 y 6. Esporas de 9-9,5 x 6-6,5 µm, unas en agua y otras en Melzer

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 296/297).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 276/277).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 752/753).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 298/299).
■ Webs:
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=41705
https://www.asturnatura.com/especie/amanita-rubescens.html
http://setasyhongosdetineo.blogspot.com/2018/06/amanita-rubescens-pers.html
https://www.fungipedia.org/hongos/amanita-rubescens.html
http://www.fichasmicologicas.com/?alf=A&art=32
http://www.amanitacesarea.com/amanita-rubescens.html

Entradas más vistas