Mostrando entradas con la etiqueta Sin valor culinario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sin valor culinario. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de febrero de 2025

Hygrocybe reidii

Hygrocybe reidii
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoHygrocybe reidii Kühner
Sinónimos: Pseudohygrocybe reidii (Kühner) Kovalenko
Nombre común: Higrocibe de sombrero festoneado
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 03/12/2024 en un prado de pasto de Pañeda Nueva, en Siero. UTM 30 T 280335 4811399

Esta especie crece en prados formando grupos pequeños durante el otoño y se reconoce por su sombrero seco de color naranja a rojo anaranjado, sus láminas separadas, ampliamente adnatas o algo decurrentes, su pie de color parecido al sombrero, con la base blanquecina y por su típico olor a miel.
Se caracteriza por su sombrero inicialmente plano convexo, pronto aplanado y finamente con el centro deprimido, con el margen incurvado, ondulado y crenulado, de cutícula mate, seca y lisa, algo afieltrada en el centro, de color rojo anaranjado con el borde amarillento; por sus láminas espaciadas, de ampliamente adnatas a algo decurrentes, de amarillentas a anaranjadas, con el borde más pálido; por su pie seco, liso y mate, anaranjado que va amarilleando hacia la base, que es blanca, y por su carne escasa, de color amarillo pálido, de olor a miel, sobre todo cuando está seca y sabor suave.

■ Bibliografía:

Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 110/111).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse, Bernard Duhem (Pág. 162/163).
Le Gude des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier, Pierre Roux (Pág. 480/481).
The Genus Hygrocybe, David Boertmann (Pág. 102/103).
Hygrophorus s.l., FUNGI EUROPAEI, Máximo Candusso (Pág. 534/538).
Las Setas en la Naturaleza, Tomo II, IBERDROLA, Ramón Mendaza Rincón de Acuña (Pág. 145).
■ Webs:
https://asetasporasturias.blogspot.com/2024/12/hygrocybe-reidii.html
https://www.asturnatura.com/especie/hygrocybe-reidii
https://micologica-barakaldo.org/Hygrocybe-reidii.pdf
https://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=h&s=amanita%20rubescens&art=567

jueves, 30 de enero de 2025

Gliophorus laetus

Gliophorus laetus
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoGliophorus laetus (Pers.) Herink
Sinónimos: Hygrocybe flava (Boertm.) F. Rune, Hygrocybe laeta (Pers.) P. Kumm.
Nombre común
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 25/12/2024 en un prado de pasto de Pañeda Nueva, en Siero. UTM 30 T 280781 4811854

Esta especie crece formando grupos pequeños en prados, pastizales y dunas fijas, principalmente durante el otoño y se reconoce con cierta facilidad, a pesar de su variabilidad en cuanto al color, por su viscosidad y por sus láminas decurrentes con la arista transparente y gelatinosa.
Se caracteriza por su sombrero inicialmente hemisférico, después convexo y finamente aplanado, a menudo con el centro deprimido, con el margen estriado por transparencia, de cutícula lisa, brillante, viscosa, higrófana, de color pardo oliváceo inicialmente, luego pardo anaranjado a naranja oscuro, ocre rosáceo y rosa asalmonado en la madurez, siempre con tonos más claros en el borde; por sus láminas bastante espaciadas, más o menos decurrentes, blanquecinas, grisáceas o rosadas, con la arista transparente y gelatinosa; por su pie bastante largo, cilíndrico, liso, glutinoso, concolor con el sombrero, de color gris violeta en la parte alta y algo amarillento hacia la base, y por su carne delgada, elástica, del mismo color que la superficie, de olor a goma quemada y sabor no destacable.

■ Bibliografía:

Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 112/113).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse, Bernard Duhem (Pág. 162/163).
The Genus Hygrocybe, David Boertmann (Pág. 94/97).
Hygrophorus s.l., FUNGI EUROPAEI, Máximo Candusso (Pág. 597/606).
Las Setas en la Naturaleza, Tomo II, IBERDROLA, Ramón Mendaza Rincón de Acuña (Pág. 325).
Champignons de Suisse, Tome 3, Bolets et Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzin (Pág. 108/109).
■ Webs:
https://asetasporasturias.blogspot.com/2025/01/gliophorus-laetus.html
https://www.asturnatura.com/especie/hygrocybe-laeta
https://micologica-barakaldo.org/Gliophorus-laetus.pdf
http://www.redforesta.com/FICHA-Hygrocybe-laeta.pdf

martes, 18 de junio de 2024

Galerina graminea

Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoGalerina graminea (Velen.) Kühner
Sinónimos: Galerina laevis (Pers.) Singer
Nombre común
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 29/11/2023 en un prado de Pañeda Nueva, en Siero. UTM 30 T 280739 4811850

Especie poco frecuente, de pequeño tamaño, que destaca por sus colores pálidos y que crece en pequeños grupos durante el otoño, en prados, sobre musgos. Se caracteriza por tener el sombrero al principio convexo, luego aplanado conservando la forma umbonada, con el margen muy estriado, la superficie lisa, ligeramente viscosa, higrófana, de color pajizo o miel, más pálida al secarse; por sus láminas bastante espaciadas, decurrentes por un diente, con lamélulas, de color amarillo pálido, luego ocráceas, con la arista blanquecina; por su pie cilíndrico, muy largo en comparación con el sombrero, liso, pruinoso en la parte alta, de color blanquecino o miel, con cortina fugaz, presente sólo en los ejemplares jóvenes, y por su carne delgada, insignificante, de color blanquecina, de olor y sabor no apreciables. 
Láminas Galerina graminea
Esporas Galerina framinea
1. Láminas decurrentes por un diente, con lamélulas y la arista blanquecina 2. Esporas de 8-9 x 4-5,5 µm

■ Bibliografía:

Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 284/249).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse, Bernard Duhem (Pág. 346/347).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier, Pierre Roux (Pág. 664/665).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 903/904).
Champignons de Suisse, Tome 5, Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 318/319).
■ Webs:
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=23214
http://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Munibe/2001035040CN.pdf

sábado, 18 de mayo de 2024

Russula zvarae

Russula zvarae
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoRussula zvarae Velenovský
Sinónimos
Nombre común
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 29/09/2023 bajo robles, en un prado de Noreña. UTM 30 T 281081 4808844

Especie poco frecuente, de tamaño medio, que crece en pequeños grupos durante la primavera, verano y otoño en bosques principalmente de robles, castaños y también hayas. Se caracteriza por tener el sombrero brillante y ligeramente viscoso en tiempo lluvioso, aunque pronto seco y mate, aterciopelado y pruinoso, a menudo resquebrajado por sequedad hacia el margen, de color rosado o rojo carmín; por sus láminas medianamente apretadas, internervadas, de color blanco, luego cremosas; por su pie más o  menos cilíndrico, suavemente rugoso, de color rosa carmín, excepto en la base que es blanco y por su carne blanca, de olor débilmente afrutado y sabor dulce. 
Reacción guayaco Russula zvarae Micro_epicutis_Russula_zvarae Micro_cistidios_Russula_zvarae Micro_esporas_Russula_zvarae
1. Reacción al guayaco en poco tiempo en las láminas y después de bastante tiempo en el pie 2. Epicutis 3. Queilocistidios 4. Esporas de 7,5-8,5 x 6-6,5 µm

■ Bibliografía:

Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse, Bernard Duhem (Pág. 394/395).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier, Pierre Roux (Pág. 174/175).
El Género Russula en la Península Ibérica, Carlos Monedero García (Pág. 384/385).
■ Webs:
https://asetasporasturias.blogspot.com/2023/04/russula-zvarae.html
http://www.bancodesetas.es/russula-zvarae
http://www.redforesta.com/blog/russula-zvarae/

martes, 14 de mayo de 2024

Leucoagaricus sublittoralis

Leucoagaricus sublittoralis Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científico: Leucoagaricus sublittoralis (Kühner ex Hora) Singer
Sinónimos
Nombre común
Encontrada por Florentino Rodríguez, el 20/09/2023 bajo avellano, en una pomarada de Pañeda Nueva. UTM 30 T 280595 4810882

Especie muy rara, que crece de forma aislada o en grupos de muy pocos ejemplares, desde finales del verano a principios del otoño, en bosques de ribera y bajo robles, avellanos y castaños. Se caracteriza por tener el sombrero inicialmente hemisférico, luego convexo y finalmente aplanado pero manteniendo un pequeño umbón, fibrilloso, de color ocre rosado, más pálido hacia el borde; por sus láminas bastante apretadas, blancas, en la madurez de color crema; por su pie cilíndrico o ligeramente claviforme, de blanco a un poco ocráceo, con anillo en la parte alta ascendente, blanco y frágil, y por su carne blanca, de olor fúngico y sabor poco apreciable.
Micro cutícula Leucoagaricus sublittoralis Micro queilocistidios Leucoagaricus sublittoralis Micro basidios Leucoagaricus sublittoralis Micro esporas Leucoagaricus sublittoralis
1. Cutícula 2. Queilocistidios 3. Basidios 4. Esporas de 7-8 x 4-4,5 µm

■ Bibliografía:

Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 288/289).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier, Pierre Roux (Pág. 312/313).
■ Webs:
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=20187
https://hmicologica-barakaldo.org/leucoagaricus-sublittoralis/
https://www.researchgate.net/La_variabilita_di_Leucoagaricus_sublittoralis

martes, 30 de abril de 2024

Panaeolus antillarum

Panaeolus antillarum
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoPanaeolus antillarum (Fr.) Dennis
Sinónimos: Panaeolus semiovatus var. phalaenarum (Fr.) Ew. Gerhardt
Nombre común
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 22/09/2023 sobre restos de hierba mezclado con excrementos de vaca, en un prado de pasto en Pañeda Nueva, en Siero. UTM 30 T 280333 4811213

Especie muy rara, que crece en grupos, durante la primavera, verano y otoño, con tiempo lluvioso, sobre estiércol de vaca y de caballos preferentemente. Se caracteriza por tener el sombrero de campanulado a convexo, de color blanquecino ligeramente rugoso y a veces, cuarteado con tiempo seco; por sus láminas de color gris a negruzco, según la edad, con la arista blanquecina; por su pie cilíndrico, sin anillo, del color del sombrero, y por su carne blanquecina, de olor y sabor poco apreciable.
Micro_cuticula_Panaeolus_antillarum Micro_caulocistidios_Panaeolus_antillarum Micro_queilocistidios_Panaeolus_antillarum Micro_esporas_Panaeolus_antillarum
1. Cutícula 2. Caulocistidios 3. Queilocistidios 4. Esporas de 15,5-17 x 10,5-11,5 µm

■ Bibliografía:

Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier, Pierre Roux (Pág. 910/911).
Las Setas en la Naturaleza, Tomo III, IBERDROLA, Ramón Mendaza Rincón de Acuña (Pág. 380/381).
■ Webs:
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=31430
http://http://www.bancodesetas.es/Panaeolus-antillarum
https://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=P&art=983

sábado, 6 de abril de 2024

Coprinopsis pseudonivea

Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoCoprinopsis pseudonivea (Bender & Uljé) Redhead, Vilgalys & Moncalvo
Sinónimos: Coprinus pseudoniveus Bender & Uljé
Nombre común
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 18/09/2023 sobre estiércol de vaca en un prado de pasto en Pañeda Nueva. UTM 30 T 280314 4811206

Especie muy rara, que crece de forma aislada o en grupos de muy pocos ejemplares, sobre estiércol, preferentemente de vaca. Se caracteriza por tener el sombrero de elipsoidal a ovoide, cubierto de una flocosidad blanquecina procedente del velo, que con la edad se vuelve más pulverulenta y se desprende con facilidad, dejando ver la cutícula grisácea con tintes rosados muy evidentes; por sus láminas primero blancas, luego grises y finalmente negras; por su pie cilíndrico, algo engrosado en la base, blanco y con restos del velo, y por su carne blanca, delgada, de olor agradable que recuerda al de la levadura con matices de coco y sabor poco apreciable.
Micro cutícula Coprinopsis pseudonivea Micro queilocistidios Coprinopsis pseudonivea Micro basidios Coprinopsis pseudonivea Micro esporas Coprinopsis pseudonivea
1. Cutícula 2. Queilocistidios 3. Basidios 4. Esporas de 11-12 x 8,5-10,5 µm

domingo, 24 de marzo de 2024

Cyathus stercoreus

Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoCyathus stercoreus (Schwein.) De Toni
Sinónimos: Nidularia stercorea Schwein.
Nombre común: Ciato coprófilo
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 28/11/2022 sobre estiércol de vaca en un prado de pasto en Pañeda Nueva. UTM 30 T 280775 4811877

Especie coprófila, muy rara, que sale durante el otoño, principalmente sobre estiércol de vacuno, aunque también de caballo y otros animales. Se caracteriza por su parecido a un nido de pájaro con huevos en su interior, aunque inicialmente es de forma más o menos globosa, con el exoperidio recubierto por unos pelos de color amarillo ocre y un epifragma blanquecino que cubre la parte superior, que con la madurez se abre y deja ver la cara interna, lisa, no estriada y de color gris oscuro, y los peridiolos, con forma de lenteja, de color gris negruzco y unidos a las paredes por un funículo gelatinoso y fugaz. Cyathus striatus es de color pardo y tiene el interior muy estriado y Cyathus olla tiene la cara interna de color gris plateado y los peridiolos grisáceos.
Cyathus stercoreus Cyathus stercoreus Micro pelos Cyathus stercoreus
Micro hifas Cyathus stercoreus Micro basidios Cyathus stercoreus Micro esporas Cyathus stercoreus
1. Epifragma blanquecino que cubre la parte superior 2. Cara interna, no estriada, con peridiolos gris negruzcos 3. Pelos del exoperidio 4. Hifas del anillo 5. Basidios 6. Esporas globosas de 22-24 x 17-20 µm.

■ Bibliografía:

Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y norte de África, Régis Courtecuisse, Bernard Duhem (Pág. 446/447).
Las Setas en la Naturaleza, Tomo III, IBERDROLA, Ramón Mendaza Rincón de Acuña (Pág. 422).
Champignons de Suisse, Tomo 2, Champignons sans lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 378/379).
■ Webs:
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=483
https://www.asturnatura.com/especie/cyathus-stercoreus
https://www.fungipedia.org/hongos/cyathus-stercoreus.html
https://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=C&art=1521

lunes, 22 de mayo de 2023

Rickenella fibula

Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científico: Leickenella fibula (Bull.) Raithelh.
SinónimosHemimycena fibula (Bull.) Singer, Hygrocybe fibula (Bull.) Fayod, Marasmiellus fibula (Bull.) Singer,  Mycena fibula (Bull.) Kühner, Omphalina fibula (Bull.) Quél.
Nombre común: Onfalina alfiler
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 24/11/2022 en un prado, en Pañeda Nueva. UTM 30T 280421 4811380

Esta especie, aunque puede fructificar durante todo el año si las condiciones climáticas son favorables, crece fundamentalmente durante el otoño, en grupos muy numerosos sobre diversos tipos de musgos y se identifica con facilidad por ser una seta muy pequeña con el pie muy largo y ser de un llamativo color naranja toda ella. Los Hygrocybes con esta coloración no son tan pequeños y la Mycena acicula no tiene las láminas decurrentes y crece sobre ramas y hojas en descomposición.
Se reconoce por su sombrero muy pequeño que pocas veces supera el centímetro de diámetro, inicialmente acampanado, después convexo o aplanado con el centro umbilicado, con el margen excedente y estriado por transparencia, de cutícula mate y seca, fuertemente higrófana, radialmente estriada, de color anaranjado algo rojizo en el centro y más pálido hacia el borde; por sus láminas separadas, arqueadas, decurrentes, de color blanquecino que dejan entrever el color amarillo de la carne; por su pie muy largo con relación al sombrero, liso, de color anaranjado, con rizoides blanquecinos en la base; por su carne insignificante de color amarillento, de olor y sabor inapreciables. 
Rickenella fibula
1.Detalle de las láminas 2. Pileipellis 3. Caulocistidios 4. Queilocistidio y pleurocistidio 5. Basidios 4. Esporas de 5-5,5 x 2,5-3 µm.

■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 128/129).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Courtecuisse, Bernard Duhem (Pág. 230/231).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier, Pierre Roux (Pág. 558/559).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 598/599).
Champignons de Suisse, Bolets et Champignons à lames, Tome 3, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 316/317).
■ Webs:
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=36953
https://www.fungipedia.org/hongos/rickenella-fibula.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=R&art=231
https://micoex.org/2016/09/17/rickenella-fibula/

lunes, 16 de enero de 2023

Hygrocybe insipida

Hygrocybe insipida
Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoHygrocybe insipida (J. E. Lange) M. M. Moser
Sinónimos: Hygrophorus insipidus (J. E. Lange) S. Lundell, Gliophorus insipidus (J. E. Lange) Kovalenko, Hygrocybe subminutula Murrill
Nombre común: Higrocibe insipida, Higrocibe sin sabor
Encontrada por Juan Rodríguez, el 02/12/2018 en un prado, en Pañeda Nueva. UTM 30T 280289 4811306

Esta especie crece en los prados formando pequeños grupos y es de pequeño tamaño y muy variable en cuanto al color, que va del rojo al naranja e incluso, amarillo. También podemos encontrarnos con ejemplares pequeños pero robustos y otros delgados y frágiles. Como su nombre indica es una especie sin sabor por lo que no tiene ningún valor culinario.
Se reconoce por su sombrero  de hemisférico a plano convexo con el margen estriado por transparencia, de color rojo anaranjado a amarillo naranja, a veces amarillo limón, higrófano y viscoso en tiempo húmedo; por sus láminas de adanatas a decurrentes, anaranjadas o amarillas, a menudo con el margen más pálido o blanco; por su pie de cilíndrico a ligeramente atenuado hacia la base, lubricoso con tiempo húmedo, de color rojizo o anaranjado, a veces amarillo con el ápice anaranjado o rojo, e incluso ejemplares jóvenes de sombrero amarillo pueden tener el pie completamente rojo. Cuando tiene el pie amarillo podría confundirse con Hygocybe ceracea, pero ésta tiene siempre el pie seco.
1. Epicutis 2. Caulocutis 3. Basidios 4. Esporas de 6,5-7,5 x 3,5-4,5 µm.

■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 108/109).
The Genus Hygrocybe, David Boertmann (Pág. 132/135).

sábado, 29 de octubre de 2022

Agrocybe vervacti

Agrocybe vervacti
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoAgrocybe vervacti (Fr.) Singer
Sinónimos: Agrocybe pediades var. vervacti (Fr.) Cantante
Nombre común
Encontrada por Florentino Rodríguez, el 24/10/2018 en una zona herbosa de Pañeda Nueva, en Siero, al lado de un Callistemon citrinus. UTM 30 T 280266 4811371


Es una especie de pequeño tamaño, con sombrero de no más de 4 cm de diámetro, con la superficie abollada o con arrugas pequeñas, gelatinosa, brillante en tiempo seco, de color ocre amarillento; con láminas adnatas, blanquecinas al principio, después beige y finalmente marrones, y con el pie  blanco pálido, bulboso en la base y con cordones miceliales. Se puede confundir con Agrocybe pediades que es más esbelta, no es gelatinosa y tiene un poro germinativo más evidente.
1. Queilocistidios 2. Basidios 3. Esporas de 7,5-9 x 5-6 µm.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 262/263).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis courtecuisse & Bernard Duhen (Pág. 360/361).
Champignons de Suisse, Tome 4, Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 296/297).
■ Webs:
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=44032
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=A&art=825
http://micologica-barakaldo.org/agrocybe-vervacti/

Entradas más vistas