Mostrando entradas con la etiqueta Comestibilidad desconocida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comestibilidad desconocida. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de enero de 2018

Calocybe ochracea

Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoCalocybe ochracea (R. Haller Aar.) Bon
Sinónimos: Lyophyllum ochraceum (R. Haller Aar.) Schwöbel & Reutter
Nombre común: 
Encontrada por Abel González Ablanedo y José M. Rodríguez Álvarez, el 19/09/2008 en Casa de Anes, en el talud que cae de un prado al camino, bajo Quercus robur. UTM 30 T 279615 4810599

Esta especie, cuando se encontró, sólo había sido citada en dos ocasiones en la Península Ibérica, una de ellas, en el Principado de Asturias, el 26/10/2006 en Arborio, Pravia (E. Rubio, 2006). Desde entonces,  no se había producido ninguna otra cita.

Descripción macroscópica:
Píleo de 23 a 45 mm, hemisférico al inicio, después convexo, para terminar convexo aplanado con el centro ligeramente deprimido con la edad. Margen involuto durante largo tiempo. Color ocre oliváceo claro con el centro más oscuro, con ligera escamación. Píleo de estructura cotonosa.
Láminas adnatas, ligeramente decurrentes por un diente, finas, de color ocrea limón muy tenue. Arista laminar concolor a un poco más débil, sinuosa. Al tacto viran a rosa vinoso; finalmente a gris negruzco.
Estípite cilíndrico, curvado en todos sus ejemplares, de 26-50 x 7-9 mm, lleno, ligeramente atenuado en la base, concolor con el píleo, con fibrillas longitudinales cotonosas con tonalidades blanquecinas. Base del con resto miceliar blanco.
Carne espesa, compacta en el centro, delgada hacia el margen, blanquecina al corte virando en poco tiempo al rosa vinoso y después, al gris negruzco. Sabor ligeramente amargo, no harinoso. Olor tenue, al corte afrutado que una vez aplastado recuerda el olor del Inocybe adaequata (Britz.) Sacc., afrutado.
Esporada crema pálida.

Descripción microscópica:
Esporas de forma subglobosas a largamente elipsoidales, con gútula central lipídica, lisas hialinas, de 3,5-5 x 2,3-3,5 µm, Q=1,2-1,7. V=15,1.
Basidios cilíndrico-clavados de 19-25 x 4-6 µm, tetraspóricos, con bucles y con contenido siderófilo típico de los Lyophyllum.
Trama de la lámina regular.
Queilos fusiformes de 32-48 x 4-6,5 µm.
Revestimiento pileico con hifas paralelas cilíndricas, largas de 4,3-7,5 µm, con pigmentación intrapariental y vacuolar. Closionada y bucleada.

martes, 2 de enero de 2018

Tricholoma cingulatum

Tricholoma cingulatum
Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoTricholoma cingulatum (Almfelt) Jacobashch
Sinónimos
Nombre comúnTricholoma ceñido
Encontrada por Juan Rodríguez Díaz, el 12/10/2017 en una zona conocida como la Escombrera, en San Pedro, bajo abedules. UTM 30 T 281154 4812198

Esta especie se reconoce bien por su color grisáceo, su velo o zona anular blanca algodonosa y porque crece bajo abedules y sauces. Se parece bastante a Tricholoma scalpturatum, pero éste no tiene anillo, se vuelve amarillento y su olor a harina es más fuerte. Tricholoma terreum, tampoco tiene anillo y no huele a harina.
1 y 2. Pileipellis  3 y 4. Basidios 6. Esporas de 4,5-5,5 x 3-3,5 µm 

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 154/155).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 194/195).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella, Antonio Ortega Díaz (Pág. 614/615).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 520/521).
■ Webs:
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=11245
https://www.asturnatura.com/especie/tricholoma-cingulatum.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=T&art=1032

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Lyophyllum subeustygium

Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoLyophyllum subeustygium Fernández Sas., Pérez-De-Greg. & Contu 
Sinónimos: 
Nombre común: 
Encontrada por Celestino López Álvarez y Juan Rodríguez Díaz, el 23/11/2008 en el parque de Los Riegos, en Noreña, cerca del río, bajo cedros (Cedrus atlantica). UTM 30 T 280909 4807651

Esta especie se cita y se describe por primera vez en Asturias, con motivo de varias recolectas, los días 4 de diciembre de 2005, 10 de diciembre de 2006 y el 28 de enero de 2007, y a cuya identificación se llegó tras un estudio corológico, ecológico y taxonómico, haciendo especial incidencia en el cotejo con el holotipo descrito originalmente  por Fernández Sasia R. y otros. Se identifica macroscópicamente porque sus láminas grises ennegrecen al tocarlas.

Descripción macroscópica:
Píleo de 24,5 a 40 mm, convexo, umbonado, hemisférico-subgloboso, después convexo a plano convexo, de mediano a poco carnoso, cutícula separable del sombrero hacia 1/3 del carpóforo, glabro, liso, seríceo, higrófano, color gris oscuro a fuliginoso, más claro al secar. No estriado, con alguna fibrilla resaltando un ligero color plateado que destaca en los ejemplares secos.
Láminas largas, gruesas, ventrudas, sinuoso-adnatas, desiguales, ligeramente aserradas con lamélulas, color gris oscuro, arista del mismo color, negras al tacto.
Pie cilíndrico, largo respecto al diámetro del píelo, con la base atenuada pilosa, poco sinuoso de 48 por 3,5 mm , radicante, en casi todos los ejemplares, fibroso con fibrillas en todo lo largo del pie, blanquecino, con pruina en la parte baja del mismo, en su tercio superior más oscuro o grisáceo, carácter que no mantiene en todas las recolectas.
Carne compacta, de color grisácea, ennegrece al tacto, olor a harina, sabor dulce, no amargo.
Esporada blanca.

Descripción microscópica:
Esporas lisas, subglobosas a anchamente elipsoidales, ialinas, cianófilas, con una gútula lipídica central apreciada muy bien con rojo congo amoniacal + potasa al 10%, con un evidente apículo, sin poro gerrninativo , con medidas esporales sobre 50 esporas de (5,5)5,7-7 (-7) x 4,5-5,5 µm, con valor medio de 6,30-5,5 µm, Q=1,00-1,20 Qm=1,10, Vm=99,57 µm³.
Basidios tetraspóricos, clavados, con bucles basales, con contenido granuloso siderófilo, 30-36 x 7-10, esterigmas 2,5-3 µm, con trama paralela del himeneo.
Células marginales cilíndricas a cilíndrico-estranguladas, flexuosas, con contenido granuloso 25-30 x 3-5 µm.
Sin Queilos.
Revestimiento pileico compuesto de un exicuti de hifas cilíndricas, paralelas, largas, septadas, bucleadas, con pigmento intrapariental de 4-5 µm.
Revestimiento del estipe con hifas largas paralelas, cilíndricas, hasta (1,5) 2,5-5 µm, con contenido granuloso, bucleadas.

Entradas más vistas