Mostrando entradas con la etiqueta Sospechosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sospechosa. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de noviembre de 2023

Hygrocybe conica var. conica

Hygrocybe conica var. conica
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoHygrocybe conica var. conica (Schaeff.: Fr.) P. Kumm.
Sinónimos: Hygrocybe nigrescens (Quél.) Kühner, Hygrocybe pseudoconica J. E. Lange, Hygrocybe tristis (Pers.) Møller
Nombre común: Higrocibe cónica
Encontrada por Florentino Rodríguez, el 22/09/2023 en un camino, bajo  avellano y con robles y castaños cerca, en el límite con la zona mtar de La Belga. UTM 30T 279759 4811608

Esta especie que se caracteriza por su sombrero cónico, puntiagudo, de color anaranjado vivo a rojo, con las láminas blancas o amarillentas, con el pie amarillo o anaranjado y cuya carne se vuelve rápidamente de color verde grisáceo que acaba ennegreciendo, es bastante frecuente, sobre todo en el otoño y crece generalmente en grupos de varios ejemplares, preferentemente en prados y pastizales, aunque también en dunas litorales y claros de bosque. Es muy variable en cuanto a color y tamaño, por lo que muchos autores consideran diferentes especies o variedades. Entre ellas, Hygrocybe conica var. chloroides, cuando los ejemplares eran de tamaño medio y color amarillo citrino con reflejos verdosos; Hygrocybe conica var. conicopalustris cuando eran de suelo húmedo, pequeños y rojizos; Hygrocybe conica forma pseudoconica, cuando eran grandes y robustos; incluso Hygrocybe nigrescens, cuando era más grande y de pie más fibriloso, era considerada especie distinta. Sin embargo a nivel microscópico no hay diferencia entre ellas, por lo que sería necesaria una revisión mediante estudios moleculares. Hygrocybe conica var. conicoides, tiene las láminas de color salmón y crece únicamente en dunas.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 104/105).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y norte de África, Régis Courtecuisse, Bernard Duhem (Pág. 156/157).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 470/471).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 426/427).
The Genus Hygrocybe, David Boertmann (Pág. 168/171).
Champignons de Suisse, Tomo 3, Bolets et Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kräzlin (Pág. 106/107).
■ Webs:
https://asetasporasturias.blogspot.com/2022/12/hygrocybe-conica-var-conica.html
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=54259
https://www.asturnatura.com/especie/hygrocybe-conica
https://www.fungipedia.org/hongos/hygrocybe-conica.html
https://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=H&art=211

sábado, 25 de septiembre de 2021

Leucoagaricus americanus

Leucoagaricus americanus Leucoagaricus americanus
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoLeucoagaricus americanus (Peck) Vellinga
Sinónimos: Leucoagaricus bresadolae (Schulzer) Bon & Boiffard
Nombre común
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 21/09/2021 saliendo de una pila de estiércol de vaca, muy compostado, en Pañeda Nueva. UTM 30 T 280233 4811419

Es una especie que crece de forma cespitosa, con el sombrero cónico truncado de joven, luego más aplanado cubierto de escamas dispuestas concéntricamente de color pardo rojizo sobre fondo pálido; con láminas de color blanco que amarillean al roce cambiando rápidamente a un color azafrán; con el pie ahusado o fusiforme, blanco que amarillea hacia la base igual que las láminas, cambiando a pardo vinoso con la edad; con anillo en la parte alta del pie, membranoso y persistente. Reacciona con el amoníaco de forma inmediata a verde azulado, que cambia pronto a color pardo rojizo.  Se puede confundir con Leucoagaricus badhamii, que no crece de forma cespitosa, es de menor tamaño, su carne enrojece al tacto sin que amarillee previamente y tiene las esporas más pequeñas y sin poro germinativo. A partir de los estudios realizados por la micóloga Else Vellinga (2001), Leucoagaricus americanus, sería sinónimo y prioritario sobre Leucoagaricus bresadolae. Por otra parte, esta especie en Europa estaba catalogada como tóxica, mientras que la especie americana se la consideraba comestible.
1 y 2. Detalles de amarillamiento al roce 3. Reacción al amoníaco 4 y 5. Hifas pileipellis 6. Queilocistidios en NH3OH 7. Queilocistidios en rojo Congo 8. Esporas de de 9-10,5 x 6,5-7,5 µm

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 288/289).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 246/247).
Yesca, nº 21, Sociedad Micológica Cántabra (Pág. 26/28).
Champignons de Suisse, Tome 4, Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 208/209).
■ Webs:
https://micologica-barakaldo.org/wp-content/uploads/2020/12/Leucoagaricus-americanus.pdf
https://www.funghiitaliani.it/topic/11672-leucoagaricus-bresadolae-schulzer-bon-boiffard-1977/
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=l&art=355

sábado, 13 de febrero de 2021

Tapinella atrotomentosa

Tapinella atrotomentosa
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoTapinella atrotomentosa (Batsch) Šutara
Sinónimos: Paxillus atrotomentosus (Batsch) Fr.
Nombre común: Paxilo de pie negro
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez el 11/11/2020, en la escombrero de San Pedro, en la base del tronco de un pino. UTM 30 T 281121 4812412

Esta especie se identifica fácilmente por su pie aterciopelado de color marrón oscuro, sus láminas fácilmente separables de la carne del sombrero y su hábitat sobre madera de coníferas. Su sombrero es de color ocre, pardo o pardo oscuro, finamente tomentoso y con el margen fuertemente enrollado durante mucho tiempo; sus láminas decurrentes y anastomosadas hacia el pie, son de color crema o amarillo pálido, y su pie, a veces excéntrico, está cubierto por unos pelillos de color marrón oscuro a negruzco que le dan un aspecto aterciopelado. Anteriormente era considerada del género Paxillus, que incluye especies terrícolas y micorrizadas, mientras que Tapinella atrotomentosa es lignícola y saprófita.
Tapinella atrotomentosa
1 Detalle de las láminas y pie  2. Hifas de la cutícula 3. Hifas de los pelillos del pie 4. Basidios 5. Esporas de 4,5-5,5 x 3,5-4 µm.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 50/51).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Courtecuisse & Bernard Duhem (Pág. 418/419).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 329/330).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 980/981).
Champignons de Suisse, Tomo 3, Bolets et Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 90/91).
■ Webs:
http://setasyhongosdetineo.blogspot.com/2018/03/tapinella-atrotomentosa-batsch-sutara.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=P&art=971
http://www.amanitacesarea.com/tapinella-atrotomentosa.html
https://micoex.org/2016/09/17/tapinella-atrotomentosa/
http://microshongos5garciabona.blogspot.com/search/label/Tapinella%20atrotomentosa

viernes, 15 de enero de 2021

Lepiota aspera

Lepiota aspera
Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoLepiota aspera (Pers.) Quél.
Sinónimos: Cystolepiota acutesquamosa (Weinm.) Bon, Cystolepiota aspera (Pers.) Bon, Echinoderma asperum (Pers.) Bon, Echinoderma acutesquamosum (Weinm.) Bon, Lepiota acutesquamosa (Weinm.) P. Kumn, Lepiota friesii (Lasch) Quél.
Nombre común: Lepiota de escamas puntiagudas, Lepiota erizada
Encontrada por Juan J. Suárez, Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 15/10/2020 en el borde de un camino, cerca de un regato, con pequeñas salgueras, en Collado. UTM 30 T 291321 4808245

Esta especie se reconoce por su sombrero totalmente cubierto de escamas piramidales de color pardo castaño o marrón rojizo sobre fondo beige, sus láminas blanquecinas, muy apretadas, típicamente bifurcadas hacia el borde del sombrero, su pie de color crema, más pardo hacia la base, donde presenta pequeñas escamas de color marrón y por su anillo amplio y membranoso provisto de pequeñas escamas de color pardo hacia el borde.
Lepiota aspera Lepiota aspera
1 y 2. Detalle de las escamas del sombrero en dos fases de su desarrollo. 3 y 4. Hifas de las escamas del sombrero
5. Borde laminar 6. Queilocistidios 7. Basidios y basidiolos 8. Esporas de 8-8,5 x 3-3,5 µm.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 282/283).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Courtecuisse & Bernard Duhem (Pág. 240/241).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 985/986).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 340/341).
Champignons de Suisse, Tomo 4, Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 192/193).
■ Webs:
http://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=20865
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=L&art=664

lunes, 26 de marzo de 2018

Lactarius pyrogalus

Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoLactarius pyrogalus (Bull.) Fr.
Sinónimos
Nombre común: Lactario de leche ardiente
Encontrada por Juan Rodríguez Díaz, el 13/10/2010 en un prado, bajo avellano (Corylus avellana),  en Pañeda Nueva. UTM 30 T 280281 4811146

Esta especie se caracteriza por el color ocre anaranjado de sus láminas, el latex blanco muy picante, que reacciona con el KOH virando a amarillo anaranjado, y su hábitat, exclusivo bajo avellanos. Se puede confundir con Lactarius circellatus, que tiene el sombrero más zonado, con bandas grisáceas, las láminas más apretadas y el látex menos picante y que no reacciona con el KOH.

1. Detalle de Lactarius pyrogalus 2 y 3. Pileipellis 4. Pleurocistidio 5. Queilocistidios 6. Basidios 7. Esporas de 6,5-7 x 5-5,5 µm

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 84/85).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 402/403).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 351/352).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier / Pierre Roux (Pág. 130/131).
■ Webs:
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=13004
https://www.asturnatura.com/especie/lactarius-pyrogalus.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=L&art=1064

lunes, 1 de enero de 2018

Meripilus giganteus

Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoMeripilus giganteus (Pers.) P. Karst.
Sinónimos: Polyporus giganteus (Pers.) Fr.
Nombre común: Poliporo gigante
Encontrada por Juan Rodríguez Díaz, el 12/10/2017 en un tocón de roble, en el talud de un prado con la carretera, cerca de Pañeda Nueva. UTM 30 T 280624 4810341

Esta especie presenta los cuerpos fructíferos más grandes que se puedan encontrar. Dada su silueta imponente y sus poros blancos que ennegrecen al ser aplastados, no se puede confundir con ninguna otra especie. Grifola frondosa forma muchos sombreros pequeños aglutinados unos a otros, cada uno con un pie lateral y Dendropolyporus umbellatus, también tiene numerosos sombreros, pero con pies que brotan de una base común.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 314/315).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 140/141).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 1028/1029).
■ Webs:
https://www.fungipedia.org/hongos/meripilus-giganteus.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=M&art=134

lunes, 18 de diciembre de 2017

Entoloma lividoalbum

Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoEntoloma lividoalbum (Kühner & Romagn.) Kubička
Sinónimos
Nombre común
Encontrada por Juan Rodríguez Díaz, el 27/11/2009 en un prado, cerca de unos avellanos, en Pañeda Nueva. UTM 30 T 280282 4811146

Es una especie otoñal, difícil de encontrar, de comestibilidad sospechosa o desconocida y de porte parecido a un Tricholoma, pero con las láminas rosadas en la madurez y un claro olor a harina que lo diferencia del Entoloma nidorosum, que tiene un fuerte olor a gas nitroso o cloro. Del Entoloma sinuatum (Entoloma lividum) se distingue, porque el Entoloma lividoalbum tiene el sombrero más oscuro, grisáceo y muy higrófano.

Descripciones:
Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 192/193).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 292/293).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 640/641).
Webs:
https://www.asturnatura.com/especie/entoloma-lividoalbum.html
http://guiahongosnavarra1garciabona.blogspot.com.es/2016/04/entoloma-lividoalbum-kuhner-romagn.html


Entradas más vistas