Mostrando entradas con la etiqueta Tóxica en crudo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tóxica en crudo. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de diciembre de 2020

Helvella atra

Helvella atra
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoHelvella atra J. König
Sinónimos: Leptopodia atra (J. König) Boud.
Nombre común: Oreja de gato negra
Encontrada por Florentino Rodríguez, el 9/12/2020 en un prado bajo avellano, en Pañeda Nueva. UTM 30 T 280280 4811380


Esta especie se identifica por su color predominantemente casi negro, su sombrero con forma de silla de montar, con dos lóbulos, el margen ondulado e irregular, con la superficie externa lisa y negruzca y la cara interna grisácea, y su pie alargado, no asurcado longitudinalmente, furfuráceo o finamente velloso y de color gris oscuro con la base de color ocráceo. Helvella pezizoides tiene el himenio color pardo negruzco y el pie más claro y blanquecino hacia la base. Helvella lacunosa, de colores parecidos, es más robusta y tiene el pie profundamente asurcado.
1. Detalle del pie 2. Excípulo ectal 3. Ascas y paráfisis 4. Paráfisis 5. Ascas 6. Esporas de 16-20 x 10-11 µm.
Descripciones:
■ Bibliografía:
Champignons de Suisse, Tome 1, Les Ascomycètes, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 56/57).
■ Webs:
https://www.asturnatura.com/especie/helvella-atra.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=H&art=602
https://www.fungipedia.org/hongos/helvella-atra.html

sábado, 25 de abril de 2020

Entoloma clypeatum

Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoEntoloma clypeatum (L.) P. Kumm.
Sinónimos: Entoloma clypeatum var. defibulatum Noordel., Entoloma clypeatum var. parthelii Starbäck, Entoloma fertile Sacc.
Nombre común: Rodófilo en forma de escudo
Encontrada por Florentino Rodríguez, el 12/04/2020 bajo una nisal (ciruelo), en Pañeda Nueva. UTM 30T 280274 4811372

Esta especie no es fácil de identificar dada la variabilidad de forma, color y hábitat que presenta, lo que ha dado lugar a diferentes variedades y formas de este Entoloma clypeatum. En nuestro caso hemos seguido el crierio de Index Fungorum. Se caracteriza por su sombrero higrófano, de color grisáceo o pardo grisáceo, al principio cónico y luego plano convexo con un ligero mamelón y el margen algo enrollado y un poco estriado, lo que le da un aspecto de escudo. De ahí su nombre, del latín clipeus = escudo. Con la madurez el margen se vuelve ondulado  y a veces agrietado. Su pie es blanco, fibroso y no fistuloso. Aparece en primavera, en prados, de forma gregaria, bajo árboles frutales o arbustos de la familia de las Rosáceas.

1. Cutícula 2. y 3. Basidios 4. Esporas angulares con 5-7 vértices y 9-10,5 x 7,5-10 µm.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 192/193).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 636/637).
Champignons de Suisse, Tomo 4 Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kräzlin (Pág. 64/65).
Fungi Europaei, Tomo 5 Entoloma s.l., Machiel E. Noordeloos (Pág. 129/131 - 644).
Fungi Europaei, Tomo 5A Entoloma s.l., Machiel E. Noordeloos (Pág. 849/850 - 1173/1175).
■ Webs:
http://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=26285
https://www.asturnatura.com/especie/entoloma-clypeatum.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=E&art=575

lunes, 16 de diciembre de 2019

Armillaria ostoyae

Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoArmillaria ostoyae (Romagn.) Herink
Sinónimos
Nombre común
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 2/11/2018, en la cepa de un árbol, al borde de un camino, cerca de la escombrera de San Pedro. UTM 30 T 280999 4811815.

Esta especie es un hongo parásito que puede ocasionar graves daños en los bosques de pinos y planifolios, incluso en las pomaradas de manzano. Se cree que es el mayor organismo vivo existente desde que fue descubierta en el bosque nacional de Malheur, al este de Oregón, en el noroeste de Estados Unidos. Ocupa cerca de 900 hectáreas y se calcula que tiene una antigüedad de unos 2.400 años. Se la reconoce por su sombrero de color pardo claro, sin tonos amarillentos, cubierto de escamas con forma piramidal de color pardo oscuro, su pie de color blanquecino, con escamas como el sombrero por debajo del anillo, que es amplio, membranoso, de color blanquecino también y cubierto de escamas de color pardo oscuro en la parte inferior, típico de esta especie.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y norte de África, Régis Courtecuisse & Bernard Duhen (Pág. 180/181).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 484/485).
■ Webs:
http://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=21241
https://www.asturnatura.com/especie/armillaria-ostoyae.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=A&art=40

lunes, 8 de enero de 2018

Tricholoma saponaceum

Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoTricholoma saponaceum (Fr.) P. Kumm.
Sinónimos: Tricholoma saponaceum var. squamosum (Cooke) Rea, Tricholoma atrovirens (Pers.) Sacc.
Nombre común: Tricoloma saponáceo
Encontrada por Juan Rodríguez Díaz, el 20/11/2015 en La Belga, cerca de Pañeda Nueva, bajo robles. UTM 30 T 279624 4811122

Esta especie presenta una gran variabilidad en cuanto al color,  aunque el verdoso o gris verdoso, es el más habitual. Sin embargo, no plantea problemas de identificación por su olor a jabón y enrojecimiento de las zonas heridas de la seta. Es tóxica en crudo, ya que contiene hemolisinas, sustancias que producen la destrucción de la membrana celular (lisis) de los glóbulos rojos de la sangre.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 150/151).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 188/189).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 518/519).
■ Webs:
https://www.asturnatura.com/especie/tricholoma-saponaceum.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=T&art=399

viernes, 29 de diciembre de 2017

Amanita crocea

Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científico: Amanita crocea (Quél.) Singer
Sinónimos: Amanita aurantiofulva E.-J. Gilbert
Nombre común
Encontrada por Juan Rodríguez Díaz, el 23/10/2009 en Noreña, en un prado, bajo robles. UTM 30 T 281093 4808858

Esta especie pertenece al subgénero Amanitopsis, sin anillo y con el margen del sombrero estriado y anteriormente estaba incluida en el grupo de las Amanitas vaginatas, como una variedad de ésta, pero actualmente es un taxón independiente. Presenta toxinas termolábiles por lo que su consumo debe realizarse previa cocción a partir de los 70 ºC. Se identifica por su sombrero color naranja o azafranado y su pie, blanco, cubierto de pequeñas escamas que con el tiempo se vuelven amarillentas. Se puede confundir con la Amanita Caesarea, pero ésta tiene anillo y láminas amarillas. La Amanita fulva es menos robusta y su volva de color ocre anaranjado en el interior.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 294).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 274/275).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 284/285).
■ Webs:
https://www.asturnatura.com/especie/amanita-crocea.html
https://www.fungipedia.org/hongos/amanita-crocea.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=A&art=19
http://www.amanitacesarea.com/amanita-fulva.html

viernes, 8 de diciembre de 2017

Amanita rubescens

Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoAmanita rubescens Pers.
Sinónimos
Nombre comúnOronja vinosa, Amanita rojiza
Encontrada por Florentino Rodríguez Díaz, el 23/10/2009 en La Belga, cerca de Pañeda Nueva, en bosque de robles. UTM 30 T 279702 4811486

Es una especie muy común y un buen comestible, pero en crudo es tóxica, ya que contiene hemolisina que puede destruir los glóbulos rojos de la sangre. Para consumirla hay que quitarle su cutícula y llegar a los 70 ºC en su preparación, ya que las toxinas que contiene son termolábiles y desaparecen tras la cocción. Lo más característico de esta seta es su color vinoso en las heridas, al ser manipulada, o en las partes atacadas por las larvas. La forma annulosulfurea tiene el anillo de color amarillo. Se la puede confundir con la Amanita pantherina, muy tóxica, pero ésta, tiene en el sombrero unas estrías muy marcadas, en el margen y unas escamitas de color blanco puro. Además, su volva es diferente y su carne no enrojece como en la Amanita rubescens. También se la puede confundir con la Amanita spissa, cuya carne tampoco enrojece y que también es comestible.

1 y 2. Hifas del velo general 3. Borde de la lámina 4. Basidios 5 y 6. Esporas de 9-9,5 x 6-6,5 µm, unas en agua y otras en Melzer

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 296/297).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 276/277).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 752/753).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 298/299).
■ Webs:
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=41705
https://www.asturnatura.com/especie/amanita-rubescens.html
http://setasyhongosdetineo.blogspot.com/2018/06/amanita-rubescens-pers.html
https://www.fungipedia.org/hongos/amanita-rubescens.html
http://www.fichasmicologicas.com/?alf=A&art=32
http://www.amanitacesarea.com/amanita-rubescens.html

Entradas más vistas