Mostrando entradas con la etiqueta Tóxica leve. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tóxica leve. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de abril de 2025

Cortinarius bolaris

Cortinarius bolaris
Fotografía de Floretino Rodríguez

Nombre científicoCortinarius bolaris (Pers.) Zawadzki
Sinónimos: Phlegmacium bolaris (Pers.) M. M. Moser
Nombre común: Cortinario de escamas rojas
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 19/10/2024 en un robledal de la zona sur del acuartelamiento Cabo Noval de La Belga, en Siero. UTM 30 T 277088 4809987

Esta especie de tamaño pequeño con respecto al género, no muy frecuente, crece formando pequeños grupos, desde finales del verano hasta el otoño. Se reconoce fácilmente por su sombrero cubierto de escamas rojas sobre fondo blanquecino y por su pie recubierto de bandas y escamillas pequeñas de la misma coloración que el sombrero. Es algo tóxica y astringente.
Se identifica por su sombrero inicialmente hemisférico a convexo y finalmente plano convexo, con el margen irregular, de cutícula seca, inicialmente blanquecina, aunque rápidamente recubierta de escamas de color rojizo que le dan un aspecto de estar cuarteada; por sus láminas escotadas, algo espaciadas, de color crema ocre que se vuelven ferruginosas por la esporada; por su pie cilíndrico de superficie blanquecina que se vuelve amarillenta con la manipulación o con el envejecimiento y adornado con restos de un velo rojo anaranjado, y por su carne al principio blanquecina, que luego amarillea y al final se vuelve rojiza, de olor y sabor no destacable.

■ Bibliografía:

Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 224/225).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse, Bernard Duhem (Pág. 326/327).
Le Gude des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier, Pierre Roux (Pág. 770/771).
Guida introduttiva al genere Cortinarius in Europa, Federico Calledda, Emanuele Campo, Marco Floriani, Riccardo Mazza (Pág. 40).
Champignons de Suisse, Tome 5, Campignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 152/153).
■ Webs:
https://asetasporasturias.blogspot.com/2023/02/cortinarius-bolaris.html
https://www.fungipedia.org/hongos/cortinarius-bolaris.html
https://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=c&art=914
https://micologica-barakaldo.org/Cortinarius-bolaris.pdf
http://www.bancodesetas.es/cortinarius-bolaris-pers-fr
https://www.micobotanicajaen.com/Revista/Articulos/Cortinarius_bolaris.pdf

domingo, 5 de febrero de 2023

Entoloma serrulatum

Entoloma serrulatum
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científico: Entoloma serrulatum (Fr.) Hesler
Sinónimos: Entoloma atrides (Lasch) Mornand & Bon
Nombre común: Entoloma con borde de láminas aserrado
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 20/11/2022 en un prado, en Pañeda Nueva. UTM 30T 280336 4811380
Esta especie crece en prados y pastos formando grupos de bastantes ejemplares y si bien a primer vista sería fácil confundirla con otros Entolomas próximos, su color y la arista azul y aserrada de las láminas facilitan su identificación. Se considera tan tóxica como Entoloma lividum.
Se reconoce por su sombrero hemisférico o cónico-convexo, después plano convexo y finalmente de deprimido a umbilicado en el centro, de color azul oscuro; por sus láminas de adanatas a decurrentes, moderadamente distantes, de color blanquecino, rosa grisáceo en la madurez por la esporada, con la arista denticulada y de color azul oscuro; por su pie cilíndrico, de color del sombrero, palideciendo hacia la base que es blanquecina, y con la carne de color gris azulado, de olor algo aromático y sabor no apreciable. 
Entoloma serrulatum
1. Detalle de las láminas 2. Pileipellis 3. Queilocistidios y Basidios 4. Esporas de 9,5-11 x 7-8 µm.

■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 194/195).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Courtecuisse, Bernard Duhem (Pág. 298/299).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier, Pierre Roux (Pág. 622/623).
Entoloma, s.l., Fungi Europaei, Machiel E. Noordeloos (Pág. 472/476).
■ Webs:
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=53085
https://micoex.org/2016/09/17/entoloma-serrulatum/
https://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=E&art=1226
http://micologica-barakaldo.org/entoloma-serrulatum/

domingo, 24 de abril de 2022

Deconica merdaria

Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científico: Deconica merdaria (Fr.) Noordel.
Sinónimos: Psilocybe merdaria (Fr.) Ricken, Stropharia merdaria (Fr.) Quél.
Nombre común: Psilocibe del estiércol, Estrofaria de los excrementos
Encontrada por Juan Rodríguez, el 27/04/2020 en un prado sobre tierra de estiércol, en Pañeda Nueva. UTM 30 T 280238 4811212

Esta especie es la única del género en la que se han encontrado acantocitos en el micelio basal, estructura más común en el género Stropharia. Se caracteriza por su sombrero hemisférico, después convexo a plano convexo, con el margen apendiculado con algunos fragmentos blancos del velo, de cutícula higrófana, viscosa en tiempo húmedo, de color pajizo a amarillo marrón; por sus láminas ligeramente espaciadas, adnatas, de color marrón rojizo pálido, finalmente marrón negruzcas con el borde blanco fimbriado; y por su pie de color marrón amarillento, pruinoso en el ápice, con zonas anulares de débiles a perceptibles y con fibrillas de color blanco amarillento por debajo del anillo. Se diferencia de Deconica merdicola y Deconica subcoprophila porque éstas tienen las esporas elipsoidales y más grandes, mientras que las de Deconica merdaria son hexagonales. Deconica coprohila es de color marrón rojizo y su pie carece de una zona anular.
1. Stipitipellis 2. Caulocistidios en el ápice del pie 3. Queilocistidios 4. Basidios 5. Esporas de 10,5-1,5 x 6,5-7,5 µm

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 254/255).
Fungi Europaei, Strophariaceae S. L., M. E. Noordeloos (Pág. 235/238).
Champignons de Suisse, Tome 4, Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 346/347).
■ Webs:
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=8649
https://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=p&art=168
https://micoex.org/2016/09/17/psilocybe-merdaria/

domingo, 16 de enero de 2022

Hebeloma crustuliniforme

Hebeloma crustuliniforme
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoHebeloma crustuliniforme (Bull.) Quél.
Sinónimos: Hebeloma diffractum (Fr.) Gillet, Hebeloma nudipes (Fr.) Kalchbr., Hebeloma radicatum (Cooke) Maire
Nombre común: Hebeloma llorón
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 19/11/2021, en un talud, bajo abedules y salgueras, en la Escombrera de San Pedro. UTM 30 T 281018 4812067

Esta especie, a menudo crece en grandes colonias y es uno de los Hebelomas más comunes. Se reconoce por su sombrero viscoso, de color blanquecino con el centro beige; por sus láminas de color crema con la arista denticulada que exuda pequeñas gotitas de aspecto opalino que pronto se manchan de color pardo por las esporas; por su pie algo bulboso, de color blanquecino, finamente pruinoso, cubierto en la parte superior de pequeñas escamitas que también pueden mancharse de pardo por las esporas; y por su carne de sabor amargo y con olor a rábano o patata cruda. Se puede confundir con Hebeloma sinapizans, algo más grande y que al corte presenta una especie de lengüeta en la unión del pie con el sombrero.
Hebeloma crustuliniforme
1. Detalle de láminas y pie 2. Hifas de la cutícula bucleadas 3. Caulocistidios 4. Queilocistidios 5. Basidios 6. Esporas de 9,5-12,5 x 5-6,5 µm

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 228/229).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 306/307).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella, Antonio Ortega Díaz (Pág. 861/862).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier, Pierre Roux (Pág. 858/859).
Champignons de Suisse, Tome 5, Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 110/111).
■ Webs:
https://www.asturnatura.com/especie/hebeloma-crustuliniforme.html
https://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=H&art=874
https://micoex.org/2016/09/17/hebeloma-crustuliniforme/
http://www.micobotanicajaen.com/Revista/Articulos/DMerinoA/Aportaciones032/Hebeloma%20crustuliniforme.pdf

domingo, 15 de agosto de 2021

Scleroderma citrinum

Scleroderma citrinum
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoScleroderma citrinum Pers.
SinónimosScleroderma vulgare Hornem., Scleroderma aurantium (L.) Pers.
Nombre común: Escleroderma amarilla
Encontrada por Florentino Rodríguez Díaz, el 9/10/2015 en un monte de castaño y roble de La Belga, próximo a Pañeda Nueva. UTM 30 T 279628 4811753

Es una especie muy común y abundante, fácil de diferenciar por su peridio, ancho y de color amarillo limón cubierto por verrugas irregulares. Es un hongo micorrícico que se está utilizando en la recuperación de zonas degradadas por metales pesados como consecuencia de la actividad industrial y minera. Puede ser parasitado por otro hongo, el Pseudoboletus parasiticus (Bull.) Šutara (Xerocomus parasiticus (Bull.) Quél.). Podría confundirse con Scleroderma bovista, pero ésta tiene el peridio liso.

1. Detalles del peridio y la gleba 2 y 3. Hifas de la gleba bucleadas 4 y 5. Esporas con diferente enfoque de 10 -10,5 µm

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 302/303).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 442/443).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 259/260).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 1048/1049).
Champignons de Suisse, Tome 2, Champignons sans lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 386/387).
■ Webs:
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=7343
https://www.asturnatura.com/especie/scleroderma-citrinum.html
https://www.fungipedia.org/hongos/scleroderma-citrinum.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=S&art=105

sábado, 31 de octubre de 2020

Agaricus moelleri

Agaricus moelleri
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoAgaricus moelleri Wasser
Sinónimos: Agaricus meleagris (Jul. Schäff.) Imbach, Agaricus praeclaresquamosus A. E. Freeman, Agaricus xanthodermus var. meleagris (Jul. Schäff.) Ballest, Agaricus praeclaresquamosus var. terricolor (F. H. Møller) Bon & Cappelli
Nombre común
Encontrada por Florentino Rodríguez Díaz, el 10/10/2020 en una pomarada de manzanos, en Pañeda Nueva. UTM 30 T 280215 4811370

Esta especie se caracteriza por tener el sombrero troncocónico, cubierto de fibrillas radiales, que se rompen en pequeñas escamas de color gris oscuro con tonos marrones, dispuestas concéntricamente sobre un fondo blanquecino; las láminas inicialmente blancas, después rosa vivo y finalmente marrón oscuro; el pie abruptamente bulboso, de color blanco que se vuelve amarillo cromo al corte, con un anillo doble, membranoso, con escamas dispuestas en forma de rueda dentada en su cara inferior y que también amarillea de forma notoria. Olor a tinta, como a yodo. Se diferencia fácilmente de Agaricus xanthodermus cuando éste tiene el sombrero blanco, resultando más difícil en aquellos ejemplares con escamas marrón grisáceas, aunque éstas se desprenden más fácilmente al ser frotadas que en el Agaricus moelleri. La diferencia con Agaricus moelleroides sólo puede ser mediante la secuenciación de ADN.
1. Pileipellis 2. Queilocistidios 3. Basidios 4. Esporas de 5,5-6 x 3-4 µm.
Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 278/279).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 258/259).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 272/273).
Fungi Europaei: Agaricus L. , Luis Alberto Parra Sánchez (Pág. 92/102).
■ Webs:
http://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=23474
https://www.asturnatura.com/especie/agaricus-moelleri.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=A&art=1134

jueves, 1 de octubre de 2020

Chlorophyllum brunneum

 

Cholorophyllum brunneum
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científico: Chlorophyllum brunneum (Farl. & Burt) Vellinga
Sinónimos: Macrolepiota bohemica (Wichanský) Krieglst. & Pázmány, Macrolepiota brunnea (Farl y Burt) Wasser, Macrolepiota rhacodes var. bohemica (Wichanský) Bellù & Lanzoni, Macrolepiota rhacodes var. brunnea (Farl. & Burt) Candusso, Macrolepiota rhacodes var. hortensis Pilát ex Wasser
Nombre común
Encontrada por Juan Rodríguez, el 18/09/2020 en un talud, al borde de un camino, bajo un castaño, en Noreña. UTM 30T 280688 4809015

Esta especie genera bastantes dudas en cuanto a su clasificación taxonómica, aunque parece que la más aceptada es la propuesta por la micóloga Else C. Vellinga, a partir de sus estudios moleculares, quien separó la subsección Laevistipes del género Macrolepiota,  en un nuevo género, Chlorophyllum. Se caracteriza por su cutícula de color pardo que se rompe, concéntricamente, en grandes escamas dispuestas regularmente, quedando una zona central amplia y lisa, a veces en forma de molinete, sobre un fondo blanquecino radialmente fibriloso; por su anillo simple, apenas móvil; por su pie más pequeño que el diámetro del sombrero y con el bulbo basal marginado y porque su carne vira al corte a color naranja o rojo vinoso. Se puede confundir con Chlorophyllum rachodes, pero ésta tiene el anillo doble y se desliza sobre el pie, que, es bulboso, pero no abruptamente bulboso. Sobre Chlorophyllum venenatum (Bon) C. Lange & Vellinga hay cierta confusión. Para Vellinga y muchos autores sería sinónima de Chlorophyllum brunneum, la que parece ser la opción más aceptada.

1, 2 y 3 Detalles del sombrero, anillo y pie 4. Queilocistidios 5. Basidios
6. Esporas de 11-12 x 7-7,5 µm.

■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 290/291).
■ Webs:
https://www.asturnatura.com/fotografia/setas-hongos/chlorophyllum-brunneum-3/12710.html
http://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=13544

jueves, 12 de diciembre de 2019

Hygrocybe acutoconica var. konradii

Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoHygrocybe acutoconica var. konradii (R. Haller Aar.) Boertm.
Sinónimos: Hygrocybe persisten var. subglobisporus P. D. Orton, Hygrocybe persisten var. konradii forma subglobispora Boertm.
Nombre común
Encontrada por Juan Rodríguez el 25/11/2019 en un prado de Pañeda (Siero). UTM 30 T 280244 4811107.

Esta especie es similar a Hygrocybe acutoconica, sólo separada por sus esporas de ampliamente elipsoidales a subglobosas. Muchos micólogos la cansideran una especie distinta, Hygrocybe konradii. Hygrocybe subglobispora que también tiene las esporas de subglobosas a ampliamente elipsoidales, tiene las láminas blancas. En Index Fungorum, todas estas especies se consideran sinónimas de Hygrocybe acutoconica.

1. Hifas de la pileipellis 2. Hifas del pie, pluriseptadas y con terminación redondeada 6. Esporas de 9-12 x 7-10 µm


Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 106/107).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 476/477).
The genus Hygrocybe, David Boertmann (Pág. 164/167).
Fungi Europaei, Hygrophorus s.l., Massimo Candusso (Pág. 438/442).
■ Webs:
https://www.asturnatura.com/especie/hygrocybe-konradii.html

jueves, 28 de diciembre de 2017

Agaricus xanthodermus

Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoAgaricus xanthodermus Genev. 
Sinónimos: Agaricus xanthodermus var. lepiotoides Maire, Agaricus xanthodermus var. griseu (A. Pearson) Bon & Cappelli
Nombre común: Champiñón amarilleante
Encontrada por Juan Rodríguez Díaz, el 01/12/2013 en un prado bajo avellano, en Pañeda Nueva. UTM 30 T 280289 4811319

Se trata de una especie de toxicidad leve, que puede producir vómitos, diarreas..., aunque algunas personas, sin embargo, la consumen sin problemas. Puede confundirse con otros Agaricus blancos que amarillean, pero a diferencia de éstos, el amarilleamiento del Agaricus xanthodermus, principalmente en el borde del sombrero, anillo y base bulbosa del pie, no permanece en el tiempo y produce un olor desagradable a fenol o tinta china. L. A. Parra, en su libro de Fungi  Europaei, Agaricus L., Tomo II, considera al Agaricus xanthodermus var. griseus y al Agaricus xanthodermus var. lepiotoides, como taxones sinónimos.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 278/279).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 258/259).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 274/275)
■ Webs:
https://www.asturnatura.com/especie/agaricus-xanthodermus.html
https://www.fungipedia.org/hongos/agaricus-xanthodermus.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&s=agaricus%20xanthoderma&art=11
http://amanitacesarea.com/agaricus-xanthodermus.html

martes, 19 de diciembre de 2017

Entoloma sericeum

Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científicoEntoloma sericeum (Bull.) Quélet
Sinónimos: Rhodophyllus sericeus (Bull.) Quélet
Nombre comúnRodófilo sedoso
Encontrada por Juan Rodríguez Díaz, el 17/11/2011, en un prado de Pañeda Nueva. UTM 30 T 280253 4811159

Es el entoloma tipo de los prados en otoño. Se le identifica, por su sombrero higrófano,  con el margen estriado, de color marrón chocolate, que al secarse, se vuelve marrón grisáceo y desaparecen las estrías; por su pie estriado con fibrillas longitudinales plateadas, con la base blanquecina, y por su intenso olor a harina fresca.

Descripciones:
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 190/191).
Guía de los Hongos de la Península, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse & Bernard Duhem (Pág. 294/295).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier & Pierre Roux (Pág. 638/639).
■ Webs:
https://www.asturnatura.com/especie/entoloma-sericeum.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=E&art=930
http://guiahongosnavarra1garciabona.blogspot.com.es/2015/06/entoloma-sericeum-bull-quel.html

Entradas más vistas