Mostrando entradas con la etiqueta Geastrum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geastrum. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de enero de 2021

Geastrum coronatum

Geastrum coronatum
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoGeastrum coronatum Pers.
Sinónimos: Geastrum limbatum Fr., Geastrum atratum Smarda
Nombre común:
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 30/09/2020 en un talud, al borde de un camino, bajo un roble, en Noreña. UTM 30T 280379 4809276

Esta especie se caracteriza por tener, al principio, antes de la apertura, unos  cuerpos fructíferos  hipogeos, globosos o subglobosos, deprimidos, oblongos o algo irregulares. Cuando el exoperidio se abre forma una estrella de 7 a 12 brazos, no higroscópicos, de color blanquecino y con la edad, de gris parduzco claro a pardo oscuro, con una capa micelial fuertemente adherida y con abundantes restos del suelo incrustados. Endoperidio harinoso al principio, luego más o menos liso, de redondeado a oblongo, de color gris pardusco a casi negro; pseudoestípite, corto y ancho, con apófisis en forma de bolsa redondeada; peristoma mamiforme o muy cónico a casi plano, fimbriado, más o menos delimitado; columela de blanquecina a beige, hasta más de la mitad de la gleba, bastante persistente. Gleba madura de color pardo grisáceo oscuro. Se diferencia de Geastrum minimum porque ésta especie es más pequeña, el endoperidio más blanquecino, peristomas más delimitados y una gleba madura marrón. Geastrum pseudolimbatum es más pequeña, los brazos de la estrella que forma el exoperidio son higroscópicos y su endoperidio más o menos rugoso. Geastrum rufescens presenta unos tintes rojizos en la capa pseudoparenquimatosa y del lado interno de la capa micelial, la superficie endoperidial es hirsuta y de color pardusco claro o pardo grisáceo, el peristoma no está claramente delimitado y la gleba madura es pardusca. Geastrum smardae tiene un capa pseudoparenquimatosa que puede tener tintes rojizos, un endoperidio pardusco y una capa micelial gruesa y bastante quebradiza que no incrusta restos del suelo. Además, suele ser pseudofornicado, mientras que Gestrum coronatum es una especie arqueada. Las dos especies también tienen diferentes ornamentaciones superficiales de las esporas.
1. Basidioma hipogeo, empezando a abrirse 2. Capa micelial con abundantes restos de suelo incrustados 3. Exoperidio de nueve brazos, pseudoestípite y endoperidio 4. Endoperidio con peristoma cónico, algo fimbriado y más o menos delimitado 5, 6 y 7 Capilicio 8 Esporas de 5-6 µm.

■ Bibliografía:
GEASTRACEAE (BASIDIOMYCOTINA) Morphology, Ecology, and Systematics with special emphasis on the North European Species, Stellan Sunhede (Pág. 147/164).
■ Webs:
http://setasyhongosdetineo.blogspot.com/2018/04/clave-para-hongos-estrella-del-orden.html?m=0

domingo, 23 de diciembre de 2018

Geastrum striatum

Fotografía de Juan Rodríguez

Nombre científico: Geastrum striatum DC.
Sinónimos: Geastrum bryantii Berk., Geastrum calyculatum Fuckel, Geastrum kunzei G. Winter
Nombre común:

Encontrada por Víctor Roza, el 3/11/2018 en Orviz, junto a la iglesia de San Martín de Anes, bajo un "texu" (Taxus baccata)UTM 30 T 281239 4810227.

Esta especie conocida como estrella de tierra (del griego gé = tierra, aster = estrella y del latín striatus = estriado, referido al peristoma) se caracteriza por su exoperidio no higroscópico que se abre en forma de estrella de seis a nueve lóbulos, peristoma cónico, asurcado, sobre el endoperidio en forma de globo aplastado y en cuya base está la apófisis lisa, no estriada, en forma de collar. Entre el exoperidio y el endoperidio hay un pequeño pedúnculo o pseudoestípite de 2 a 6 mm de altura y de 10 a 12 de diámetro. Geastrum pectinatum, de mayor tamaño, tiene la apófisis fuertemente estriada.


Descripciones:
■ Webs:
https://www.asturnatura.com/especie/geastrum-striatum.html

Entradas más vistas