sábado, 22 de febrero de 2025

Hygrocybe reidii

Hygrocybe reidii
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoHygrocybe reidii Kühner
Sinónimos: Pseudohygrocybe reidii (Kühner) Kovalenko
Nombre común: Higrocibe de sombrero festoneado
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 03/12/2024 en un prado de pasto de Pañeda Nueva, en Siero. UTM 30 T 280335 4811399

Esta especie crece en prados formando grupos pequeños durante el otoño y se reconoce por su sombrero seco de color naranja a rojo anaranjado, sus láminas separadas, ampliamente adnatas o algo decurrentes, su pie de color parecido al sombrero, con la base blanquecina y por su típico olor a miel.
Se caracteriza por su sombrero inicialmente plano convexo, pronto aplanado y finamente con el centro deprimido, con el margen incurvado, ondulado y crenulado, de cutícula mate, seca y lisa, algo afieltrada en el centro, de color rojo anaranjado con el borde amarillento; por sus láminas espaciadas, de ampliamente adnatas a algo decurrentes, de amarillentas a anaranjadas, con el borde más pálido; por su pie seco, liso y mate, anaranjado que va amarilleando hacia la base, que es blanca, y por su carne escasa, de color amarillo pálido, de olor a miel, sobre todo cuando está seca y sabor suave.

■ Bibliografía:

Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 110/111).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse, Bernard Duhem (Pág. 162/163).
Le Gude des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier, Pierre Roux (Pág. 480/481).
The Genus Hygrocybe, David Boertmann (Pág. 102/103).
Hygrophorus s.l., FUNGI EUROPAEI, Máximo Candusso (Pág. 534/538).
Las Setas en la Naturaleza, Tomo II, IBERDROLA, Ramón Mendaza Rincón de Acuña (Pág. 145).
■ Webs:
https://asetasporasturias.blogspot.com/2024/12/hygrocybe-reidii.html
https://www.asturnatura.com/especie/hygrocybe-reidii
https://micologica-barakaldo.org/Hygrocybe-reidii.pdf
https://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=h&s=amanita%20rubescens&art=567

jueves, 30 de enero de 2025

Gliophorus laetus

Gliophorus laetus
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoGliophorus laetus (Pers.) Herink
Sinónimos: Hygrocybe flava (Boertm.) F. Rune, Hygrocybe laeta (Pers.) P. Kumm.
Nombre común
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 25/12/2024 en un prado de pasto de Pañeda Nueva, en Siero. UTM 30 T 280781 4811854

Esta especie crece formando grupos pequeños en prados, pastizales y dunas fijas, principalmente durante el otoño y se reconoce con cierta facilidad, a pesar de su variabilidad en cuanto al color, por su viscosidad y por sus láminas decurrentes con la arista transparente y gelatinosa.
Se caracteriza por su sombrero inicialmente hemisférico, después convexo y finamente aplanado, a menudo con el centro deprimido, con el margen estriado por transparencia, de cutícula lisa, brillante, viscosa, higrófana, de color pardo oliváceo inicialmente, luego pardo anaranjado a naranja oscuro, ocre rosáceo y rosa asalmonado en la madurez, siempre con tonos más claros en el borde; por sus láminas bastante espaciadas, más o menos decurrentes, blanquecinas, grisáceas o rosadas, con la arista transparente y gelatinosa; por su pie bastante largo, cilíndrico, liso, glutinoso, concolor con el sombrero, de color gris violeta en la parte alta y algo amarillento hacia la base, y por su carne delgada, elástica, del mismo color que la superficie, de olor a goma quemada y sabor no destacable.

■ Bibliografía:

Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 112/113).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse, Bernard Duhem (Pág. 162/163).
The Genus Hygrocybe, David Boertmann (Pág. 94/97).
Hygrophorus s.l., FUNGI EUROPAEI, Máximo Candusso (Pág. 597/606).
Las Setas en la Naturaleza, Tomo II, IBERDROLA, Ramón Mendaza Rincón de Acuña (Pág. 325).
Champignons de Suisse, Tome 3, Bolets et Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzin (Pág. 108/109).
■ Webs:
https://asetasporasturias.blogspot.com/2025/01/gliophorus-laetus.html
https://www.asturnatura.com/especie/hygrocybe-laeta
https://micologica-barakaldo.org/Gliophorus-laetus.pdf
http://www.redforesta.com/FICHA-Hygrocybe-laeta.pdf

jueves, 9 de enero de 2025

Inocybe cincinnata

Inocybe cincinnata
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoInocybe cincinnata (Fr.) Quél.
Sinónimos: Inocybe cincinnata var. major (S. Petersen) Kuyper, Inocybe obscura (Pers.) Gillet, Inocybe phaeocomis (Pers.) Kuyper
Nombre común
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 25/12/2025 en una zona de coníferas del parque de Los Riegos, en Noreña. UTM 30 T 280917 4807638

Esta especie crece en todo tipo de bosques, desde la primavera hasta el otoño y se reconoce con cierta facilidad cuando presenta la arista laminar manchada o punteada de color pardo marrón, además de por el sombrero, con escamas levantadas en el centro de color marrón con tintes lilacinos o violáceos, que también presenta el pie en su parte alta.
Se caracteriza por su sombrero inicialmente cónico o hemisférico, después convexo o aplanado, no umbonado o poco pronunciado, con el margen algo enrollado inicialmente y apendiculado por los restos de la cortina, de cutícula escamosa con escamas levantadas, sobre todo en el centro, de color pardo liláceo, más intenso en el centro; por sus láminas no muy apretadas, de color grisáceo con matices violáceos, con la arista fimbriada y punteada de marrón; por su pie cilíndrico, algo engrosado hacia la base, fibrilloso, de color marrón claro con tonos liláceos en la parte superior, y por su carne blanquecina, lilácea en la parte superior del pie, de olor subespermático débil y sabor poco apreciable.
Micro_Inocybe_cincinnata

■ Bibliografía:

Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 28/239).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse, Bernard Duhem (Pág. 314/315).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 875/876).
Las Setas en la Naturaleza, Tomo II, IBERDROLA, Ramón Mendaza Rincón de Acuña (Pág. 325).
Champignons de Suisse, Tome 5, Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzin (Pág. 48/49).
■ Webs:
https://asetasporasturias.blogspot.com/2023/06/inocybe-cincinnata.html
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=35532
https://micologica-barakaldo.org/Inocybe-cincinnata.pdf

martes, 17 de diciembre de 2024

Hydnum rufescens

Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoHydnum rufescens Pers.
Sinónimos: Hydnum repandum var. rufescens (Pers.) Barla
Nombre común: Gamuza roja, Lengua de gato rojiza
Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 19/10/2024 en un robledal de la zona sur del acuartelamiento Cabo Noval de La Belga, en Siero. UTM 30 T 278251 4809391

Especie que no ha sido tipificada todavía, por lo que para su determinación se han seguido los criterios recogidos en la bibliografía de setas tradicional caracterizada por ejemplares de tamaño pequeño a mediano, no carnosos, con sombrero anaranjado rojizo y aguijones no decurrentes. Si tenemos en cuenta la forma y medida de las esporas de nuestra recolecta, subglobosas, Me = 8.2 x 7.5 µm, Qe = 1.1 y que las colecciones originales de Persoon tienen una Qe de las esporas >1.19, sólo podríamos encuadrar estos ejemplares en el subgénero Rufescentia.
Se caracteriza por su sombrero de superficie irregular, inicialmente convexo, después aplanado, a veces con una pequeña depresión en el centro, con el margen no muy lobulado, ondulado con la edad, de cutícula algo aterciopelada, seca y mate, de color naranja rojizo a naranja parduzco, más pálido hacia el borde; por sus aguijones frágiles, numerosos, apretados, que se desprenden con facilidad al roce, no decurrentes, de color blanquecino de jóvenes y asalmonado o concolor al sombrero en la madurez; por su pie de consistencia quebradiza, cilíndrico o algo claviforme, de color blanquecino a ocre pálido, anaranjado donde se manipula, y por su carne frágil, de color blanquecino que al corte amarillea, de olor suave y sabor algo amargo.
Micro_pileipellis_Hydnum_rufescens Micro_basidios_Hydnum_rufescens Micro_esporas_Hydnum_rufescens
1. Pileipelis 2. Basidios 3. Esporas en Rojo Congo

■ Bibliografía:

Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 312/313).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse, Bernard Duhem (Pág. 140/141).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier, Pierre Roux (Pág. 996/997).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 154/155).
Las Setas en la Naturaleza, Tomo I, IBERDROLA, Ramón Mendaza Rincón de Acuña, Guillermo Díaz Montoya (Pág. 306/307).
■ Webs:
https://asetasporasturias.blogspot.com/2024/12/hydnum-rufescens.html
https://www.asturnatura.com/especie/hydnum-rufescens
https://www.fungipedia.org/hongos/hydnum-rufescens.html
https://www.bancodesetas.es/hydnum-rufescens
https://https://www.micobotanicajaen.com/Revista/Articulos/HydnumRufescens.pdf
https://micoex.org/2016/09/17/hydnum-rufescens/

viernes, 11 de octubre de 2024

Agaricus braendlei

Agaricus braendlei
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoAgaricus braendlei L. A. Parra & M. M. Gómez
Sinónimos: Agaricus argenteus Braendle ex Peck
Nombre común
Encontrada por Juan J. Suárez, Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 06/09/2024 en un prado de Pañeda Nueva, en Siero. UTM 30 T 280489 4810826

Especie muy poco citada en España, tal vez debido a su confusión con el Agaricus campestris del que se diferencia principalmente porque el Agaricus braendlei tiene las esporas menores de 8 µm y el Agaricus campestris, mayores de 8 µm, así como diferentes secuencias genéticas. También, la carne de olor insignificante y de color blanco inmutable al corte en esta especie y de olor fúngico y ligeramente rosada en el sombrero y parte superior del tallo en el Agaricus campestris.
Se caracteriza por su sombrero inicialmente hemisférico, luego de convexo a plano convexo, con el margen apendiculado por los restos del velo parcial, de cutícula lisa y color blanco al principio, luego con fibrillas radiales ligeramente ocráceas; por su láminas de color rosa pálido que se van oscureciendo con la edad hasta marrón oscuro, casi negro; por su pie cilíndrico, a menudo con la base acabada en punta, de color blanquecino, con una banda de color ocre junto a la base, con anillo súpero en la parte superior, blanco, evanescente, a menudo formado por simples restos, y por su carne blanca, de olor y sabor no significativos.
Agaricus braendlei Micro cutícula Agaricus braendlei Micro anillo Agaricus braendlei Micro basidios Agaricus braendlei Micro esporas Agaricus braendlei
1. Contexto 2. Cutícula 3. Anillo 4. Basidios 5. Esporas

miércoles, 9 de octubre de 2024

Hypoxylon howeanum

Hypoxylon howeanum
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoHypoxylon howeanum Peck
Sinónimos: Hypoxylon coccineum Bull., Hypoxylon daldiniiforme P. M. D. Martín, Hypoxulon microcarpum (Bizz.)Mussat, Hypoxylon pulcherrimum Höhn.
Nombre común
Encontrada por Florentino Rodríguez, el 17/08/2024 sobre un taco de leña de manzano en un pomarada de Pañeda Nueva, en Siero. UTM 30 T 280241 4811378

Especie bastante frecuente, de pequeño tamaño, menos de 1 cm de tamaño medio, que crece en cualquier época del año sobre ramas muertas de avellanos, robles, castaños, alisos, sauces..., y en este caso sobre un taco de leña de manzano. Se caracteriza por sus estromas esféricos o hemisféricos de color pardo anaranjado a pardo rojizo, cubiertos de pequeñas verrugas formadas por los ostíolos de los peritecios que le dan un aspecto parecido al de una mora o frambuesa. Bajo la superficie presenta unos gránulos de color rojo anaranjado que mediante KOH liberan pigmentos de ese mismo color. Los peritecios son de color negro y están situados en uno o dos estratos bajo la superficie, por lo que sólo son visibles si se da un corte horizontal al estroma y entre ellos, cuando son jóvenes, se pueden ver unos gránulos de color blanco. El Hypoxylon fragiforme que crece sobre madera de haya, también presenta estas características, por lo que es necesario hacer la microscopía de las esporas para difernciarlos, siendo las del Hypoxylon howeanum más pequeñas.

miércoles, 7 de agosto de 2024

Lacrymaria lacrymabunda

Lacrymaria lacrymabunda
Fotografía de Florentino Rodríguez

Nombre científicoLacrymaria lacrymabunda (Bull.) Pat.
Sinónimos: Lacrymaria velutina, (Pers.) Singer, Psathyrella velutina (Pers.) Singer
Nombre comúnLacrimaria aterciopelada
Encontrada por Florentino Rodríguez, el 05/12/2022 bajo avellano, en un prado de Pañeda Nueva, en Siero. UTM 30 T 280478 4810696

Especie bastante frecuente, de tamaño medio, que crece de forma cespitosa, formando grupos de varios ejemplares unidos por el pie, principalmente durante el otoño, en zonas húmedas de claros de bosque, bordes de caminos, prados y jardines. Se caracteriza por tener el sombrero al principio hemisférico y unido al pie, luego convexo o plano convexo, con un mamelón no muy pronunciado, con el margen incurvado de joven y con restos de cortina blanquecinos, la superficie aterciopelada con fibrillas deshilachadas, de color pardo amarillento, más oscuro en el centro y más pálido en el margen; por sus láminas algo apretadas, inicialmente de color pardo que se oscurecen al madurar, hasta casi ennegrecer y que exudan unas gotitas que también se vuelven negras por la esporada; por su pie cilíndrico, fibrilloso, finamente escamoso desde la zona anular hasta la base, blancuzco, luego de color parecido al sombrero, con un anillo formado por restos de la cortina, de color blanco, que ennegrece por las esporas, y por su carne fibrosa en el pie, de color pardo, de olor y sabor no destacables. 
Lacrymaria lacrymabunda Micro pileipellis Lacrymaria lacrymabunda Micro Caulocistidios Lacrymaria lacrymabunda
Micro Queilocistidios Lacrymaria lacrymabunda Micro Basidios Lacrymaria lacrymabunda Micro Esporas Lacrymaria lacrymabunda
1. Detalle láminas y restos de cortina 2. Cutícula 3. Caulocistidios 4. Queilocistidios 5. Basidios 6. Esporas de 9,5-10,5 x 5,5-6,5 µm

■ Bibliografía:

Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 268/269).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Cortecuisse, Bernard Duhem (Pág. 264/265).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier, Pierre Roux (Pág. 908/909).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 1022/1023).
Las Setas en la Naturaleza, Tomo III, IBERDROLA, Ramón Mendaza Rincón de Acuña (Pág. 306/307).
Champignons de Suisse, Tome 4, Champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 254/255).
■ Webs:
https://asetasporasturias.blogspot.com/2024/08/lacrymaria-lacrymabunda.html
https://www.asturnatura.com/especie/lacrymaria-lacrymabunda
https://www.fungipedia.org/hongos/lacrymaria-lacrymabunda.html
https://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=P&art=980
http://www.micobotanicajaen.com/Lacrymaria-lacrymabunda.pdf
https://micoex.org/2016/09/17/lacrymaria-lacrymabunda/

Entradas más vistas